22 dic 2010

Por qué un plan de negocios no funciona


Una crisis económica es excelente momento para empezar un negocio.

Los costos son más bajos y hay más talento disponible, gracias a los despidos. Es más probable que potenciales clientes prueben un nuevo abastecedor que les ayude a reducir costos o aumentar su competitividad. Las empresas ya establecidas están centradas en recortar costos en lugar de incrementar la participación de mercado. Todo esto ayuda a sentar la bases para el próximo negocio, pero sólo si el empresario sabe redactar un plan de negocios claro y convincente.

A partir de los cientos de planes y propuestas que he visto a lo largo de muchos años de trabajar con empresarios y negocios en sus fases iniciales, busqué patrones comunes en los planes que no prosperaron. El resultado son cinco variedades comunes de planes que acaban en la basura sin ser considerados.

QUÉ MÁS DA EL PROBLEMA. En este tipo de plan, el redactor está enamorado de su propia tecnología. El plan empieza no identificando al cliente ni el problema a resolver, sino explicando al detalle cómo funciona la tecnología y por qué es mejor que las soluciones actuales.

Un plan de este tipo normalmente sólo lo pueden leer las personas involucradas en el sector. Aún peor, los inversionistas con experiencia saben que la mejor tecnología no siempre gana la batalla.

Un buen plan de negocios empieza con un problema claramente definido, con el respaldo de pruebas fruto de la investigación de marketing, cartas de intención o testimonios.

El siguiente paso es identificar qué cliente tiene dicho problema, incluso si es un mercado pequeño, ya que los inversionistas saben que si se establece un mercado inicial sostenible, éste luego puede expandirse.

Acuérdese de Nike Inc., el líder de calzado deportivo. Sus fundadores, Phil Knight y Bill Bowerman, un corredor de larga distancia y un entrenador de atletismo, querían solucionar el problema del dolor que sufrían los corredores de larga distancia al entrenar con zapatos no adecuados. Pero cuando atletas con calzado Nike empezaron a ganar medallas olímpicas, otros deportes y corredores les siguieron.

UNA COCA-COLA PARA TODOS LOS NIÑOS DE CHINA. Esta táctica se sustenta en datos que demuestran el gran tamaño y rápido crecimiento de un mercado. El plan luego salva una gran distancia y asume que el nuevo negocio conseguirá X por ciento de ese mercado. "Sin duda", argumenta el plan, "con el gran número de clientes en nuestro mercado, fácilmente conseguiremos suficientes. Sólo necesitamos una pequeña fracción para tener un muy buen negocio".

Planes de este tipo revelan que el autor no está seguro cuál es su objetivo inicial de mercado. Es mucho más fácil conseguir una gran porción de un mercado claramente definido aunque pequeño —piense en Nike— que conseguir una pequeña porción de un mercado muy grande.

Penetrar un nuevo mercado requiere clientes que conozcan el nuevo producto, y sistemas de distribución que permitan comprarlo.

Este tipo de plan también indica que el redactor depende excesivamente de su conexión de Internet y no ha hablado con potenciales clientes. Salir a hablar con la gente o realizar encuestas son empresas más difíciles, pero pueden revelar lo que realmente desea el consumidor y ayudar a moldear la oferta.

Realice algunos experimentos, incluso una prueba de mercado. Mientras más hipótesis tenga, más convincente sonará. Pero no espere a reunir toda la evidencia para empezar, ya que alguien podría adelantársele. Y recuerde, sostenga con evidencia cada una de sus afirmaciones en el plan.

VEA NUESTRAS GANANCIAS (EN PAPEL). Este plan defectuoso es el más difícil de identificar. Con frecuencia contienen hojas de cálculo que muestran por qué los datos funcionarían. Por eso son difíciles de identificar, los números parecen mostrar que funcionarían.

Los inversionistas con experiencia sabrán hacer preguntas fundamentales, como por ejemplo si el modelo de ingresos depende de realizar un gran número de pequeñas transacciones (como en Amazon.com) o un pequeño número de grandes transacciones (como en la fabricación de autos). O si sus márgenes de ganancias dependen de altos márgenes brutos para cubrir altos costos de desarrollo de producto o en márgenes más bajos para cubrir costos operativos más pequeños. ¿Se requiere de una gran inversión para desarrollo o activos fijos? Algunas combinaciones de estos factores son favorables. Otras están destinadas al fracaso.

NUESTRO EQUIPO CAMINA SOBRE EL AGUA. Los inversionistas no se dejarán engañar por diplomas de alto calibre ni empleos en una compañía líder. A ellos les preocupan los obstáculos de la industria en cuestión y si el equipo propuesto tiene experiencia de primera mano para lidiar con esos retos.

Cada industria tiene factores críticos que determinan el éxito que, de ser bien manejados, probablemente sean suficientes incluso si otros obstáculos importantes no se han manejado bien. La ubicación, por ejemplo, es un factor determinante en un negocio minorista.

Un plan de negocios que identifique los factores críticos para el éxito y muestre cómo la experiencia y pericia de un equipo responderán a los retos tiene muchas mejores posibilidades de atraer capital.

También ayuda ser honesto. Sorprendentemente, los planes que identifican la falta de una destreza clave en el equipo de gerencia pueden salir airosos, animando al potencial inversionista a suplir esa carencia con una persona cualificada de su confianza.

TODO ES MARAVILLOSO. El tipo más común de plan de negocios, y el que acaba en la basura más rápidamente, es aquel en el que el autor sólo encuentra cosas buenas que decir sobre la oportunidad.

Los inversionistas saben que en el mundo real la mayoría de oportunidades, incluso las buenas, tiene flaquezas. La realidad es que la mayoría de oportunidades tiene un alto grado de incertidumbre y gran parte de ellas fracasará.

La franqueza, de nuevo, es clave. Probablemente habrá preguntas implícitas en su plan de negocios sin respuesta. ¿Funcionará su solución? ¿La comprarán? ¿Cómo pagarán los clientes por ella? ¿Cómo reaccionarán los competidores? Una dosis sólida de honestidad será mucho mejor recibida que describir riesgos y luego declarar que no aparecerán.

19 dic 2010

Cómo hacer un plan de negocios

La herramienta más importante con la que cuentan los emprendedores a la hora de crear su empresa, es el plan de negocios, con el que ponen a prueba la idea que tienen en mente. Qué debe tener un buen plan.

El plan de negocios es clave en el proceso emprendedor, ya que funciona como una especie de prueba previa, que permite a los emprendedores identificar que pasará con su negocio, antes de ponerlo en marcha.

Entre sus beneficios se encuentran: poder determinar si su idea puede trasformarse en un plan estructurado y funcionar, permitir identificar sus fortalezas y debilidades, saber qué recursos necesita, cuál es el potencial de su negocio en el mercado, entender qué equipo de trabajo se necesita, identificar los riesgos inherentes y diseñar una ruta de acción.

A continuación encontrará todo lo que debe saber antes de realizar un plan de negocios.

Ocho partes del plan de negocios

1. Diseño de un resumen ejecutivo. Hay que hacer una presentación clara, concisa y atractiva de los aspectos más relevantes de la iniciativa empresarial, que tenga todo lo que un lector con poco tiempo deba saber sobre el plan de negocios. Debe estar situado de primero, antes que cualquier otra de las secciones (así sea lo último que se hace) y ser claro, conciso y elocuente.

2. Definición del producto o servicio. Recuerde que todo el mundo tiene ideas, pero no todas se materializan en ideas de negocios, así que lo primero que debe hacer es verificar si el objeto de su iniciativa es solucionar un problema existente o cubrir una necesidad latente. Una idea de negocio debe ofrecer un beneficio para el cliente, tener un mercado, generar una ganancia y estar en capacidad de ser protegida. Es importante estar abierto a críticas y consultar expertos.

3.Elaboración del plan de mercadeo. La clave está en esbozar los aspectos más relevantes para determinar si la iniciativa tiene una oportunidad real en el mercado. La materialización de este plan se debe dar en tres pasos: uno es el análisis del mercado y de la competencia, el otro es la selección del mercado objetivo y el último, es el diseño de la estrategia de mercado (en la que se fijan cuáles son las características del producto, cómo se va a captar la atención de los clientes; dónde se va a vender, en qué medios de comunicación se va a hacer la promoción y cuál será el precio sugerido).

4. Identificación del modelo de negocio. Se debe señalar cuál es el enfoque de la empresas, sus competencias principales y las variables clave para establecer el diseño de la organización. Para definir el sistema adecuado para la empresa se sugiere comenzar por estudiar el sistema de negocio de la industria. El sistema de negocio típico de una empresa de bienes o productos es: investigación y desarrollo, producción, mercadeo y ventas, distribución y servicio.

5. Elaboración de un análisis de riesgos. La idea es mostrar cómo integrar las amenazas del entorno y los riesgos a los procesos de planeación. Tener identificados los riesgos potenciales y la forma en que se pueden materializar, ayudar a aterrizar a los emprendedores y a detectar cuáles son sus puntos débiles. Hay riesgos financieros, de mercado, de legislación y en la organización.

6. Elección del equipo de trabajo. Es necesario definir quiénes deben hacer parte del equipo de trabajo, exponiendo el papel estratégico y la importancia de cada uno de los miembros del equipo. Recuerde presentar la información necesaria sobre la experiencia del equipo gerencial, para así demostrar sus capacidades.

7. Elaboración de un plan financiero. Lo que se busca es saber cuánto capital se requiere para poner en marcha el negocio, así como determinar su viabilidad económica. Este plan sirve para identificar los requerimientos de capital, definir cuál es la mejor estructura de financiación (a través de deuda o capital), determinar la rentabilidad del proyecto (detalles sobre ingresos y utilidades proyectadas) y monitorear el desempeño financiero por medio del seguimiento de indicadores.

8. Elaboración de un plan de implementación. Antes de poner a funcionar la empresa, resulta fundamental identificar la ruta crítica de los procesos que se adoptarán. Hay que describir las actividad y pasos claves para el desarrollo del negocio, así como identificar cuáles serán las inversiones que se planearán.

Características de un plan de negocios

Los inversionistas por lo general, son personas que conocen muy bien el mundo empresarial, que están acostumbrados a escuchar muchas propuestas antes de tomar una decisión de inversión, y que no disponen de demasiado tiempo para escuchar de que se trata su negocio.Así que aquí le presentamos, algunas recomendaciones:

Un buen plan de negocios impresiona por su claridad. El lector debe encontrar las respuestas adecuadas a cada una de sus preguntas y tener la facilidad de localizar los temas en los cuales está particularmente interesado.

Un buen plan de negocios convence por su objetividad. Aunque el entusiasmo tenga sus ventajas, un tono objetivo da al lector la oportunidad de analizar cuidadosamente los argumentos utilizados. Hay que tener cuidado con no crear sobre expectativas en los posibles inversionistas.

Un buen plan de negocios es redactado en un estilo uniforme. Utilice muy pocos adjetivos y tenga presente que la ortografía y la redacción son importantes. Recuerde que las fuentes deben ser apropiadas al lenguaje, estructura y que los contenidos y gráficos deben estar claramente insertados en el texto, facilitando la lectura del material

10 dic 2010

Haga su cierre financiero y empiece mejor el 2011


Antes de que finalice el año, un ejercicio sano para sus finanzas personales es hacer su propio balance económico. No sólo servirá para iniciar el 2011 con las cuentas organizadas, también le ayudará a replantear sus metas financieras.

Con un sencillo registro de ingresos, egresos, deudas, inversiones y algunos análisis que deberá realizar, usted podrá establecer cómo fue el 2010, qué retos perdió, cuáles metas logró y cuáles objetivos están pendientes.

Con esto, podrá determinar sus prioridades para el próximo año, es decir, sabrá si debe aplazar sus inversiones o si debe seguir pagando cuotas de créditos pendientes.

Lo primero a revisar son los ingresos y egresos de este año. Con este registro podrá comprender cuáles fueron sus mayores gastos, en qué momento tuvo que pedir préstamos, cómo invirtió y cuánto debe de ese dinero.

Posteriormente, analice cuáles fueron sus errores financieros, sus mejores momentos económicos, cómo enfrentó las crisis y cómo invirtió en situaciones de abundancia. Así sabrá cómo tener éxito y evitar fracasos financieros en 2011.

Una vez despeje el panorama, proceda a una estimación total de su patrimonio, de sus inversiones, para establecer qué pesa más, si lo que tiene o lo que debe.

Revise su historia crediticia, las deudas y sus cuotas pendientes. Para ello, puede organizar un cronograma que le permita saber cuál mes es en el que debe ponerse al día con sus compromisos, cuál es el `más pesado`, y así, establecer de dónde saldrán todos esos recursos.

Por último, propóngase una meta financiera por trimeste, semestre y año, ya que de esta forma podrá organizar su dinero y evitar crisis económicas que puedan alterar sus metas. "Para el próximo año debemos mantener la disciplina del gasto, ya que el ajuste salarial muy seguramente será inferior al 3%, acorde con los pronósticos de la inflación. Esto, descontando a las personas que trabajan en el sector informal o quienes tienen contratos a término fijo o de prestación de servicios".

De esta manera podrá empezar un 2011 conociendo su situación económica, estableciendo prioridades, recortando gastos e intentando ahorrar, que sin duda es la clave del éxito.

Empezar el nuevo año con pie derecho
Con una perspectiva más clara de lo que ocurrió en 2010 con su dinero, establezca cómo destinaría sus ingresos en sus gastos, especialmente, por aquellos con los que empieza el año: impuestos, costos de educación, vivienda, etc. Así mismo, procure mantener siempre un margen de gastos, divida sus ingresos en porcentajes y mantenga uno, así sea mínimo, para ahorrar. No olvide reconocer su capacidad de endeudamiento, llevar un registro de dónde provendrán sus ingresos, cuáles gastos podrían aumentar y contemplar la posibilidad de empezar a invertir en algo inmobiliario, por ejemplo.

Fuente: www.larepublica.com.co

9 dic 2010

EXIGENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL EN CONTRATACIÓN DE INDEPENDIENTES

Ley 1393 12-07-2010 por medio de la cual se adoptan medidas para evitar la evasión y la elusión de aportes a la salud, parece importante recapitular lo dispuesto en la misma.

Si analizamos mas despacio la norma nos damos cuenta que la clave consiste en cumplir con tres procedimientos fundamentales que son:

1) la verificacion de la afiliacion al sistema del contratista al momento de la celebracion del contrato, por parte del contratante (para efectos de tener la informacion necesaria para identificar a que entidades se encuentra afiliado)

2) la verificacion del cumplimiento de los dispuesto en la ley al momento del pago al contratista (que haya cumplido con la cotizacion al sistema)

asi las cosas, es claro que esta norma no necesita ningun tipo de reglamentacion, ademas de que estas disposiciones ya existen con anteriridad solo que no eran obligatorias ni sancionables para el sector privado.

Miremos. Si ya verifique que el contratista está afiliado al sistema estoy cumpliendo con la primera parte de la disposición (verificar la afiliacion del contratista al sistema al momento de celebrar el contrato)

luego al momento del pago, verifico que haya cotizado de acuerdo con los ingresos percibidos.

3) y por último, si no cotizó procedo con la retención y la consigno a titulo del contratista en las entidades donde se encuentra afiliado, cumpliendo con los topes establecidos.

por lo tanto no requiero ninguna reglamentacion para darle cumplimiento a esta norma.

De lo que nos hemos perdido, por causa de la corrupción en Colombia

Basta con observar el desarrollo que en pocas décadas han podido cristalizar países como Alemania, China, Japón, quienes con su actitud respetuosa y una cultura emprendedora tanto de sus empresas como de sus gobiernos, han logrado posicionarse como modelos en desarrollo y calidad de vida, a pesar de las devastadoras pugnas internas como externas en el pasado.

Leia en estos días apartes de un hijo de inmigrantes Japoneses en México, CARLOS KASUGA OSAKA, sobre los aspectos más importantes de la cultura empresarial japonesa, presentada en la primera convención nacional de emprendedores universitarios:

Japón es un país del tamaño de Chihuahua y Aguascalientes juntas, pero tiene 124 millones de habitantes, tiene los 10 bancos más grandes del mundo, tiene el índice educativo y de longevidad más alto del mundo, tiene el índice de criminalidad más bajo del mundo y su producto nacional es igual a lo que producen Francia, Inglaterra y Alemania juntos”.

En otra parte de su intervención, menciona: “ Existen cuatro pasos para ser un empresario de excelencia. Estos pasos son: el bien ser, el bien hacer, el bien estar y el bien tener.

1. El bien ser:

Honesto, puntual y disciplinado. Por ejemplo: aquí están cerca de 600 personas. Si el conferencista llega 10 minutos tarde, estamos perdiendo 6,000 minutos en esta nación. Por eso no se puede jugar con el tiempo y menos con el tiempo de las demás personas

El principio fundamental del respeto: si no es tuyo debe ser de alguien. Si esta pluma te la encontraste en un escritorio debe ser de alguien, entonces devuélvela.Si te encuentras con un reloj o un anillo y no es tuyo, debe ser de alguien, si te encuentras una cartera tirada en la calle y no es tuya, debe ser de alguien y si te encuentras en una fiesta una mujer muy linda, y no es tuya debe ser de alguien. Y si todos respetáramos todas estas cosas, viviríamos mejor.

2. El bien hacer:

Haz las cosas bien. Si vas a nadar hazlo bien, y si vas a estudiar hazlo bien y si vas a hacer el amor hoy en la noche, hazlo bien entregándote totalmente a ello.

3. El “bien estar

Las gentes que son un- bien ser- y dan a la familia y a su escuela más de lo que recibieron, llegarán a este paso, y quienes siguen estos tres pasos en este orden, tarde o temprano llegaran a lograr:

4. El bien tener.”

Esta sencilla pero profunda reflexión, nos indica que países como Colombia requiere revisar profundamente desde el núcleo familiar y las aulas su formación educativa basada en el respeto, donde la honradez, la puntualidad y la disciplina, sean los baluartes de sus actuaciones, propiciando un cambio cultural profundo alrededor de éstos valores, que contra resten los efectos nocivos de actuaciones pasadas.

¿Qué seria del Estado Colombiano?, ¿de sus empresas?, ¿de sus sectores?, ¿de su población?, ¿de su economía?, si se hubiese generado acciones de competitividad a través de unos Ferrocarriles Nacionales modernos; de una Caja Agraria y un INDERENA forjadora de recursos hacía el agro; de un IDEMA eficiente regulador del mercado y los precios; de un Seguros Social atendiendo con prontitud y calidad el tema de la Seguridad Social; de un Ministerio de Obras contundente en el desarrollo de la Infraestructura Vial; de entidades dedicadas a la explotación de recursos naturales como ECOPETROL, CARBOCOL, generadoras del tema de las Regalías hacía la educación, la salud y la protección de los recursos naturales y del medio ambiente; de unos Puertos marítimos y fluviales con flotillas modernas para exportar con agilidad sus productos en una economía globalizada como la de hoy; con un ICT en procura de mejor la calidad de vida de sus habitantes a través de vivienda digna, entre otras.

Hoy, muchas de estas empresas liquidadas o transformadas como consecuencia de su deficiente manejo, después de malgastar o malversar el patrimonio público y dejar unos efectos nocivos fácil de evidenciar, como el de los cultivos ilícitos, los desplazamientos, la indigencia, el terrorismo, en fin, la descomposición del tejido social.

Pero como el pasado es pasado, lo dicho debe servir como memoria para no cometer los mismos errores y por el contrario corregirlos a través de la generación de una nueva cultura,.donde todos seamos participes de la transformación de nuestro país en busca de una mejor calidad de vida y responsable de nuestras acciones.

Para reflexionar: -

“…tal vez estemos en un gran incendio, en una gran crisis política, social, económica y moral; pero yo les pido a ustedes que todos los días dejemos caer una o dos gotitas de sudor y de trabajo. ¡Si así lo hacen!, Su nación se los agradecerá y Dios los bendecirá”. (Carlos kasuga Osaka)

Tomado de: Marco Hernando Bonilla Martínez - Economista – Especializado en Control Interno y Auditoria.

Definición de Contabilidad de Caja


Contabilidad en la que los ingresos se registran cuando se recibe el efectivo y los gastos se registran cuando se pagan en efectivo. La base contable de efectivo(contabilidad de caja) no está conforme con las disposiciones de los GAAP o IFRS , y no se considera un buen instrumento de gestión, ya que deja un intervalo de tiempo entre el registro de la causa de una acción (compra o venta) y su resultado (el pago o la recepción de dinero). Es, sin embargo, más simple que la contabilidad de devengo (causación) y muy adecuado para las empresas muy pequeñas que realizan transacciones comerciales, principalmente en efectivo.

7 dic 2010

Comercio electrónico, una oportunidad


Colombia tradicionalmente ha tenido como objetivo de desarrollo, pasar de ser un lugar de oportunidades inexploradas, a ser un país que aprovecha activamente sus increíbles ventajas. Uno de los caminos que menos se ha recorrido, pero que representa una gran oportunidad de innovación y de desarrollo, es el e-commerce.


Internet es ya accesible a la mitad de la población colombiana, y en un futuro muy cercano estas cifras aumentarán rápidamente, ya que las empresas proveedoras tienen agresivas campañas para brindar cubrimiento en todas las zonas del país.


A esto debería sumarse el interés de compañías locales y regionales por desarrollar canales de venta online bien planeados, con medios de pago capaces de garantizar transacciones sencillas y seguras.


De otro lado, Internet ha dado a las empresas (grandes, medianas y pequeñas) la oportunidad de vender sus productos sin necesidad de contar con grandes capitales. En Colombia ya empiezan a verse los primeros avances de ventas electrónicas de grandes superficies como el Éxito o Falabella, aunque es evidente que se necesita más innovación y disponibilidad logística para que el comercio electrónico despegue en serio.


¿Oportunidades o limitantes? Cuando se indaga acerca de las razones por las cuales el e-commerce no ha tenido suficiente auge en el país, se mencionan diversos factores, que pueden verse como limitantes, pero que desde una perspectiva empresarial, no representan otra cosa que un gran cúmulo de oportunidades.


Algunos de estos argumentos tienen que ver con las cifras de penetración de PC y banda ancha, que vienen creciendo significativamente, y también con la baja inversión tecnológica y logística de las empresas, lo que en realidad representa una ventaja competitiva entre ellas.


La carencia fundamental es de empresarios apostando en serio al desarrollo de plataformas e-commerce, que se arriesguen a invertir en Internet, y que hagan análisis juiciosos de los mercados de los países con mejores experiencias en el tema.


Si se materializa un aumento en la oferta esto tendrá un impacto significativo en la generación de hábitos de consumo y, de seguro, más internautas se animarán a realizar compras online, en tanto cuenten con mayores ofertas de productos y se incremente la competencia entre los oferentes.


Mientras se logran los niveles de madurez deseados, el panorama regional es muy alentador y aprovechable. Las empresas colombianas no pueden aplazar más sus inversiones en tecnología, innovación y logística para desarrollar su propio modelo de negocios en Internet, deben aprender a ver las oportunidades del mercado doméstico y transfronterizo que se mueve en el mundo online.


Es hora de apuntarle al gran mercado de las generaciones que se educan con Internet y que ya empiezan a ingresar al mundo laboral. Rezagarse en este aspecto significa quedar atrás de los competidores que han entrado en el mundo del comercio electrónico.


Internet está produciendo cambios profundos en los hábitos de compra y sólo la educación del mercado puede llevarnos en la dirección correcta. Sabemos cuál es el camino, y este representa un sin fin de oportunidades para todos los involucrados en el trabajo en Internet, pues es precisamente en la labor de mejora de los sitios web, y de su adaptación para hacer compras on line que están todas las ventajas competitivas que deben aprovecharse para empezar a crecer.


No hay dudas de que Internet es un canal de distribución de productos y servicios a consumidores, pero, más aún, es la principal herramienta de investigación de usuarios en el momento de tomar decisiones de compra. Ser encontrado en los motores de búsqueda como Google empieza a convertirse en una de las acciones infaltables dentro de una estrategia de mercadeo de las empresas que quieran potenciar las ventas y adquirir clientes.


Bajo esta perspectiva, empresas grandes y medianas o pequeños comercios por igual, han empezado a conseguir buenos resultados en tanto han crecido las posibilidades de llegar con su oferta al consumidor a través de la publicidad online. En Colombia, por ejemplo, 6 de cada 10 personas reconocen hacer búsquedas por Internet a la hora de tomar la decisión de compra y tan sólo dos de 10 hacen compras en línea hasta ahora, pero esto puede explicarse debido a la baja oferta que tienen.


Internet es hoy parte infaltable de una estrategia de negocios, de un modelo rentable y eficiente para cualquier empresa que venda productos y servicios. Las condiciones están dadas y todas las oportunidades de desarrollo están sobre la mesa.


Que este mercado empiece a crecer significativamente en Colombia depende de empresarios que quieran tomar la iniciativa y jalonar el desarrollo del país, materializando todas las oportunidades que ofrece el e-commerce.


DANIEL GERTSACOV. Director de Nuevos Mercados, Google América Latina.
Tomado de: http://www.portafolio.com.co/opinion/analisis/comercio-electronico-una-oportunidad_8526143-3

¿Sabe si tiene que declarar y pagar renta?

Asalariados e independientes con patrimonio superior a los $110 millones ó con ingresos brutos mayores a $81 millones deberán declarar renta por 2010. La nueva UVT para 2011 será de $25.132 y aplicará para impuestos y sanciones de ese año gravable.

La DIAN fijó el monto de la Unidad de Valor Tributario (UVT) para el año 2011 en $25.132.

Este valor es el resultado de aplicar a la actual UVT, la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor para ingresos medios entre el 1º de octubre de 2009 y el 1º de octubre de 2010, que fue de 2,35%.

Con el nuevo monto de la UVT quedan actualizadas para el año gravable 2011 todas las cifras y valores absolutos aplicables para la determinación de los impuestos, sanciones y en general todos los asuntos relacionados con disposiciones tributarias, aduaneras y cambiaras.

Desde el primero de enero del próximo año, el valor mínimo de cualquier sanción será equivalente a 10 UVT, es decir $251.000.

Quiénes pagaran renta por el año gravable 2010

Los responsables que deban declarar y, o pagar renta en 2011, por el año gravable 2010, lo harán con la Unidad de Valor Tributario vigente en el año que tributa, es decir $24.555.

Los montos son los que aparecen en los siguientes cuadros:

Contribuyente de menores ingresos

contribuyentes1

Asalariados o trabajadores independientes

contribuyentes2

Es importante tener en cuenta que la DIAN se encuentra trabajando en el paquete tributario completo –en el que se establezcan las condiciones para declarar renta-. Este paquete se conocerá a mediados de diciembre.

4 dic 2010

El Revisor Fiscal tiene responsabilidad Penal y Disciplinaria si falta a la verdad

Si bien el Estatuto Tributario establece sanciones a Contadores, Auditores o Revisores Fiscales, remitiendo a las establecidas en la Ley 43 de 1990, cometer las faltas mencionadas en dichas normas, no exonera a otro tipo de sanciones patrimoniales y penales como establece la legislación comercial y penal.

Veamos:

E.T. Artículo 659.Sanción Por Violar Las Normas Que Rigen La Profesión.: Los Contadores Públicos, Auditores o Revisores Fiscales que lleven o aconsejen llevar contabilidades, elaboren estados financieros o expidan certificaciones que no reflejen la realidad económica de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, que no coincidan con los asientos registrados en los libros, o emitan dictámenes u opiniones sin sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas, que sirvan de base para la elaboración de declaraciones tributarias, o para soportar actuaciones ante la Administración Tributaria, incurrirán en los términos de la Ley 43 de 1990, en las sanciones de multa, suspensión o cancelación de su inscripción profesional de acuerdo con la gravedad de la falta.

En iguales sanciones incurrirán si no suministran a la Administración Tributaria oportunamente las informaciones o pruebas que les sean solicitadas.”

Responsabilidad Disciplinaria, Penal y Comercial

Si bien el Revisor Fiscal no es responsable por los actos administrativos de la empresa o persona a la cual presta su servicio. Dicha ausencia de responsabilidad no es absoluta.

Miremos la norma: Ley 43 de 1990 artículo 41: “El contador público en el ejercicio de las funciones de Revisor Fiscal y/o auditor externo, no es responsable de los actos administrativos de las empresas o personas a las cuales presta sus servicios”.

Pero lo anterior, no puede ser interpretado como un paz y salvo absoluto, pues en algunos casos el Revisor Fiscal podría responder.

No se debe olvidar que dada la importancia del cargo del Revisor Fiscal frente a la sociedad, asociados, terceros y todas las entidades del Estado, podemos decir que el Revisor está sujeto a las responsabilidades de orden civil, penal, administrativa y disciplinaria.

La Responsabilidad Civil:

Consagrada en el artículo 211 del Código de Comercio, el cual preceptúa que “El Revisor Fiscal responderá de los perjuicios que ocasione a la sociedad, a sus asociados o terceros por negligencia o dolo en el cumplimiento de funciones”.

La Responsabilidad Penal:

Está determinada en los artículos 42, 43 y 45 de la Ley 222 de 1995.

El inciso 2º del artículo 42 de la Ley 222 de 1995, prevé que “Los administradores y el Revisor Fiscal, responderán por los perjuicios que causen a la sociedad, a los socios o a terceros por la no preparación o difusión de los estados financieros”.

Por su parte, el artículo 43 de la misma Ley, dispone que sin perjuicio de lo dispuesto en otras normas, serán sancionados con prisión de uno a seis años, quienes a sabiendas:

1. Suministren datos a las autoridades o expidan constancias o certificaciones contrarias a la realidad.

2. Ordenen, toleren, hagan o encubran falsedades en los estados financieros o en sus notas.

Y el inciso 2º del artículo 45 de la Ley 222 de 1995 preceptúa que la aprobación de las cuentas no exonera de responsabilidad a los administradores, representantes legales, contadores públicos, empleados, asesores o Revisores Fiscales.

A esto se le puede agregar, que llegado el caso, podría estar incurso en delitos consagrados en el Código Penal como Falsedad en Documento, Favorecimiento y otros delitos más, los cuales tiene penas de prisión de varios años, al consignar dolosamente o suministrar datos a las autoridades o expidan constancias o certificaciones contrarias a la realidad u ordenen, toleren, hagan o encubran falsedades en los dictámenes de estados financieros, etc.

La Responsabilidad Administrativa:

Se presenta cuando el Revisor Fiscal no cumple con sus funciones previstas en la ley, olas cumpla irregularmente o en forma negligente, o que falte a la reservasobre los actos o hechos de que tenga conocimiento en ejercicio de su cargo (art. 214 y 216 del Código de Comercio), y en tal virtud le es aplicable las sanciones administrativas a que haya lugar.

Entre las Sanciones se puede hablar de multas, suspensión del cargo o interdicción permanente o definitiva para el ejercicio del cargo, según la gravedad de la falta.

Estas sanciones serían impuestas por la Superintendencia de Sociedades, aunque se trate de compañías no sometidas a su vigilancia, o por la Superintendencia Financiera respecto de las sociedades controladas por ésta (artículo 217 del Código de Comercio).

La Responsabilidad Disciplinaria:

Se presenta cuando exista violación de la ética profesional, en los casos previstos en losartículos 35 a 40 de la Ley 43 de 1990, cuya determinación y sanción le compete a la Junta Central de Contadores –JCC-, por cuanto, como es de conocimiento, los profesionales de la Contaduría Pública deben actuar con honestidad, rectitud, conciencia moral e independencia mental, siempre.

3 dic 2010

La informalidad como fuente incipiente de emprendimiento


Cada vez que el Dane publica las estadísticas sobre desempleo en el país, se dan variadas opiniones sobre el alto porcentaje de subempleo o informalidad dentro de la población activa, coincidiendo la mayoría, que esto es un grave problema.

Se informal, en Colombia significa dedicarse al “rebusque”, ganarse la vida con su propio “negocito” callejero.

Tal vez se haya “satanizado” la informalidad en Colombia como algo negativo, consecuencia y causa de pobreza, lo cual, no necesariamente es así.

En el fondo de la informalidad, lo que hay es un emprenderismo incipiente aun, pero muy valioso.

Los vendedores informales, tienen la semilla del emprendimiento, de empresario, sólo que por diversos motivos no han podido desarrollar totalmente, lo cual, en lugar de ser negativo, es algo supremamente positivo, y en lugar.

En efecto, un vendedor ambulante es un pequeño empresario con la habilidad y determinación suficiente para obtener sus ingresos sin ser asalariado, lo cual, en nuestro medio, es algo muy aplaudible.

Existen muchos trabajadores informales que no cambian su oficio por un trabajo formal en una empresa, porque a pesar de ser informales, obtienen ingresos aceptables, tienen libertad para implementar sus ideas, etc.

Lo que muchos miran como algo negativo, no es más que un gran potencial de generación de empresas, oportunidades, empleos.

En este orden de ideas, en lugar de definir políticas orientadas a incorporar estos emprendedores y microempresarios al mercado laboral, lo que se debe hacer es diseñar políticas encaminadas a dar apoyo real y efectivo a estas personas que han sido privilegiadas con su capacidad y competencia para hacer negocios.

Tan válido es vender un producto en un semáforo como vender un producto a una cadena de almacenes, el procedimiento es básicamente el mismo, y detrás de las dos situaciones, hay detrás personas con una gran capacidad para el negocio, por tanto, no se debe desconocer el inmenso potencial innato que tienen los trabajadores informales para hacer negocios, para crear empresa.

Es propio de un emprendedor convertir algo negativo en positivo, convertir un problema en una solución, y es precisamente lo que hacen a diario los millones de colombianos que se rebuscan en la informalidad, y la razón por la que el estado no se ha dado cuenta de esta realidad, es porque en el estado no es emprendedor y menos hay emprendedores entre sus gobernantes, pues si lo fueran, no serían funcionarios públicos, sino que tendría su propia empresa, por tanto, será difícil que un día se den cuenta que lo que por años han considerado un problema, no es más que un diamante en bruto que bien podría ser la solución el desempleo, la pobreza y subdesarrollo.

Tal vez sea hora de mirar con otros ojos a nuestros trabajadores informales, y en lugar de verlos como un problema, verlos como una solución y un ejemplo a seguir.

http://www.gerencie.com/la-informalidad-como-fuente-incipiente-de-emprendimiento.html

La forma perfecta de evadir aportes parafiscales y seguridad social


Nuestra labor nos permite a diario compartir e interactuar con muchos clientes, situación que nos permite enterarnos de prácticas y estrategias que llaman la atención, y una de esas, es la que parece ser la forma perfecta de evadir el pago de aportes parafiscales y de salud.

Algunos empleadores buscan la forma de evadir este tipo de aportes, así con ello perjudiquen al trabajador, pero unos pocos, han encontrado la forma de evadir aportes sin perjudicar en mayor medida al trabajador.

La estrategia o maniobra que realizan es la siguiente:

Pagan una parte del salario en dinero, salario normal, y la otra parte en bonos y figuras similares, la cuales tratan como ingresos no constitutivos de salario, con lo cual disminuyen la base para realizar aportes parafiscales y a seguridad social.

Como esta maniobra afecta al trabajador en cuanto a los aportes a pensión, para compensar esta situación, el empleador realiza aportes voluntarios al fondo de pensión, por lo que el trabajador respecto a la pensión, no se ve afectado. Solo se afectan las EPS y las cajas de compensación.

Esta maniobra se ajusta a la ley siempre que los pagos no constitutivos de salario no superen el 40% del total devengado por el trabajador.

Sin duda el estado conoce de estas maniobras, y precisamente por eso impuso el límite del 40% arriba expuesto. Y por eso impuso también un límite mínimo a la base de cotización que en ningún caso puede ser inferior al salario mínimo.

A los empleadores que utilizan “gabelas” legales, por lo menos hay que abonarles cuando se preocupan por que el trabajador no resulte afectado, como en la estrategia que nos ocupa en esta oportunidad.

Fuente:http://www.gerencie.com/la-forma-perfecta-de-evadir-aportes-parafiscales-y-seguridad-social.html

30 nov 2010

EL COSTO DE SER UN TRABAJADOR INDEPENDIENTE


Antes de aceptar un contrato de prestación de servicios, haga sus cálculos. Sabía que un trabajador independiente necesita ganar 60% más que un asalariado para tener el mismo nivel de ingresos. Conozca las diferencias entre ambos contratos.


Una persona con contrato laboral, cuando no se ha pactado salario integral, recibe 12 sueldos al año, prima, cesantía, 12% de intereses sobre las cesantías, 15 días de vacaciones al año, pensión, EPS, riesgos profesionales y caja de compensación familiar.

Por prestación de servicios, la persona recibe únicamente el monto pactado, al que debe descontarle el 11% de retención en la fuente, sin importar cuál sea el valor del contrato. Se acaban las vacaciones remuneradas y usted será el encargado de pagarse su salud y hacer su plan para pensionarse.

Así, que si usted es trabajador independiente, va a necesitar ganar más dinero para poder tener el mismo ingreso neto que si estuviera contratado como asalariado.

Contrato laboral vs. prestación de servicios

El contrato por prestación de servicios es muy diferente al contrato laboral, ya sea a término fijo o a término indefinido. Para empezar, el contrato de prestación de servicios está regulado por los códigos Civil o de Comercio, según sea la actividad, mientras que el contrato laboral está regulado por el Código Sustantivo del Trabajo. La legislación laboral de Colombia establece que hay tres elementos esenciales que determinan que hay contrato laboral: remuneración, subordinación y prestación personal del servicio. No importa que no se firme un contrato, cuando se cumplen estos tres elementos, el contrato existe. En la prestación de servicios no hay subordinación, lo que significa que el trabajador no debe tener un horario fijo, ni acatar órdenes permanentes, únicamente debe cumplir con el objetivo para el que ha sido contratado, en el plazo acordado.

Contrato laboral: ¿cuáles son los beneficios de los trabajadores y los costos para las empresas?

Cuando una empresa contrata a un trabajador debe pagar por sus servicios mucho más que el sueldo que le consigna mes a mes, ya que debe cubrir cargas prestacionales, parafiscales y aportes a seguridad social. A la empresa le cuesta tener a un empleado con el sueldo mínimo más de 1,7 veces el sueldo que recibe. Las cargas prestacionales son: la prima de servicios, las cesantías, los intereses sobre las cesantías y las vacaciones. Todas las empresas deben pagar a los empleados que no tienen un salario integral, un salario mensual extra al año del cual la mitad se paga el último día de junio y la otra mitad el 20 de diciembre. Esta prima se calcula sumando el salario básico más los pagos por horas extra, comisiones y auxilio de transporte.

Prima de servicios = (Salario mensual) x días trabajados semestre

------------------------------------

360


Las cesantías son un salario mensual que recibe el empleado por cada año de trabajo. Se consignan en la cuenta individual del fondo que el trabajador elija, a más tardar el 14 de febrero.

Cesantías = (Salario mensual) x días trabajados

------------------------------

360


Los intereses se pagan en el mes de enero. Se deben dar 15 días hábiles de vacaciones al año, remunerados.

Intereses sobre cesantías = Cesantías x días trabajados x 0,12

------------------------------------

360


Los trabajadores tienen derecho a un descanso remunerado equivalente a quince días hábiles por cada año trabajado.

Vacaciones = Salario mensual básico x días trabajados

---------------------------------

720


Los pagos parafiscales –aportes al ICBF, al Sena y a las cajas de compensación familiar– le cuestan a la empresa el 9% del sueldo de cada empleado al mes. Las cajas de compensación ofrecen servicios de recreación turística, como hoteles y clubes y si la persona gana hasta cuatro salarios mínimos recibe un auxilio económico por cada hijo que esté estudiando.

Los aportes a seguridad social son pensiones, EPS y riesgos profesionales. El costo de estos últimos va 100% a cargo del empleador. Los aportes por pensión son, a partir de este año, el 16% del salario (4% a cargo del empleado y 12% del empleador). Por salud, se debe pagar el 12,5% del salario, del cual el 8,5% lo asume la empresa y el otro 4% el trabajador.

Los empleados que devengan hasta dos salarios mínimos tienen derecho a tres juegos de dotación, es decir, un par de zapatos y un vestido cada 4 meses. Las fechas en las que se debe entregar la dotación son abril 30, agosto 31 y diciembre 20. En caso de que el empleado muera, la empresa tiene la obligación de pagar una suma igual al último mes de salario por gastos de entierro.

Con contrato laboral, los empleados tienen derecho a la liquidación legal de sus prestaciones sociales cuando se termina el contrato. En caso que se presente una incapacidad, ésta deberá ser remunerada, al igual que la licencia de maternidad. Si se despide a un trabajador sin justa causa, la empresa debe pagarle una indemnización equivalente a 30 días de salario por el primer año de trabajo.

Prestación de servicios: ¿Qué descuentos aplican?

En este caso la empresa únicamente paga el valor acordado por el servicio. No paga ni licencias de maternidad, ni incapacidades, ni primas, ni cesantías, ni pensiones, ni parafiscales, ni salud, ni vacaciones. Además, el contrato de servicios al no estar regulado por el código del trabajo no está sometido al salario mínimo, motivo por el que puede hacerse por el monto que se desee.

Al contratista le hacen una retención por honorarios que es del 10% para las personas no declarantes y del 11% paras las declarantes y le descuentan un 1% adicional para el impuesto de Industria y Comercio Agregado (ICA).

Los trabajadores independientes también deben pagar su totalidad pensión y salud. Por pensión debe pagar el 16% sobre el 40% del valor bruto facturado (es decir el 6,4% sobre el valor total del contrato sin descontar la retención) y por salud, el 12,5% sobre el 40%, (esto es, el 5% sobre el total del contrato).

En este tipo de vinculación, las personas no tienen que cumplir un horario y por lo tanto, puede administrar su tiempo como desee y tener tantos contratos como su capacidad y su tiempo lo permitan.

El trabajador independiente debe recibir un 60% de más que el asalariado

Pongamos el caso de dos personas. La persona A gana $1’000.000 por contrato laboral y la B $1’000.000 por prestación de servicios.

A recibe como salario neto $981.500 (que se obtienen de sumarle el subsidio de transporte de $61.500 y restarle los $80.000 que le descontaron por aportes a salud y pensión). Hay que tener en cuenta que por prestaciones sociales, el asalariado recibe un 22% más de su salario cada mes, por lo que A recibirá en promedio $1’210.623. Y si se le suma la dotación que constituye salario en especie, su ingreso neto mensual será de $1’236.623.

Por su parte, B debe pagar $110.000 por retefuente e ICA y hacer aportes a Salud y Pensión por $114.000, por lo que su ingreso neto será de $776.000. A recibe todos los meses $460.623 más que B.

Para que ambos empleados tuvieran el mismo ingreso neto sería necesario que B ganará un básico de $1’593.200. Esto quiere decir, que B debería ganar un 59,3% más que A para que ambos mantuvieran el mismo nivel de vida.

Escenario 1: A gana $460.623 más que B

salarios#2

Escenario 2: A y B tienen el mismo ingreso neto

salarios#1
Tomado de: http://www.finanzaspersonales.com.co/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=865