4 ene 2012

forma de hacer turismo poco convencional

VARGAS PALACIOS & ASOCIADOS "Oportunos y Confiables"
Pedro Ibáñez: El pionero
El empresario instauró en Chile y en el mundo una forma de hacer turismo poco convencional. Instaló hoteles de lujo donde no los había y puso de moda las excursiones. Hace más de 20 años sorprendió con un hotel en medio de la Patagonia y comenzó a vender a Chile como un producto de gran categoría. Su sueño requirió de un enorme trabajo, pero hoy está cosechando los frutos con los tres “explora” que ya tiene. No hay semana que no reciba un premio, y aunque tiene ganas de seguir creciendo, la inestabilidad económica de los últimos años tiene en “stand by” proyectos en Chile, Bolivia, Perú y Argentina.

Por: Bernardita Serrano / Fotos: Ronny Belmar
Pedro Ibáñez es un hombre de mundo. En el cuerpo tiene miles de kilómetros recorridos y en su mente el recuerdo de cientos de viajes por los cinco continentes. Aunque conoce los lugares más recónditos y exóticos del planeta, su destino favorito sigue siendo indiscutiblemente Chile y después los países que comparten la cordillera de los Andes.

Su primer viaje por nuestro país, o del que tiene recuerdos, lo hizo cuando tenía unos ocho años con su familia y aún conserva algunas fotos. Ese fue el punto de partida de su pasión. De ahí no paró más y ya conoce casi cada rincón de Chile. “No he cruzado Campos de Hielo Sur”, cuenta al detallar el único lugar en el que no ha estado.

Ibáñez tenía muy claro el potencial turístico de nuestro país cuando a fines de los ´80 empezó a gestar la idea de involucrarse en esta industria. En ese minuto, Chile era poco conocido, sin infraestructura turística, pero con verdaderos “paraísos” naturales. De eso se agarró el empresario para desarrollar la idea de construir hoteles que funcionaran como campamento base de excursiones diarias a lugares únicos.

De eso ya han pasado más de 20 años, y hoy Ibáñez tiene tres hoteles “explora” repartidos en puntos escogidos con pinza: San Pedro de Atacama, Isla de Pascua y Patagonia. Una o dos veces al año los visita para gozar de los paisajes y de la oferta de excursiones, pero también para ver de cerca cómo está funcionando todo. Es que dice que cualquiera puede construir un edificio, pero que la diferencia está en que el servicio no decaiga y que el turista que viene se encuentre exactamente con lo que le contaron que encontraría.

Los hoteles “explora” pusieron indiscutiblemente a Chile en el mapa del turismo y muestra clara de ello es la cantidad de hoteles que ha proliferado en los lugares donde Ibáñez ha puesto el ojo. Pero, además, lo es la cantidad de premios internacionales que no dejan de recibir. Solo en la últimas semanas, Condé Nast Traveller premió al Hotel Salto Chico en la Patagonia y la revista Travel + Leisure al Hotel Posada de Mike Rapu en Isla de Pascua.

–¿Se siente un pionero de esta industria?
–Lo que hemos hecho en “explora” es algo que no existía y, en ese sentido, a lo mejor uno es pionero. Al proponer una idea nueva, uno se convierte en eso.

–¿Se siente orgulloso de lo que ha logrado? Los premios le han llovido sobre todo en el último tiempo…
–Cada dos o tres semanas nos cae un premio por distintas razones y en distintos rankings (ríe). Son el resultado de un esfuerzo sostenido y de una calidad mantenida en el tiempo. Muchas veces en Chile las cosas mantienen la calidad por un corto tiempo y después se empiezan a venir abajo. Para nosotros es muy importante que aquella persona que vino hace 15 años y que está soñando con volver, cuando lo haga, se encuentre con la experiencia que vivió la primera vez. Es bien difícil mantener la calidad. Las cosas tienden a ir disminuyendo y es un desafío importante. Hemos hecho renovaciones y tenemos una preocupación constante de que no se nos caiga el servicio”.

El primer paso

–¿Por qué decidió incursionar como empresario en esta industria?
–Chile era un país poco conocido, cerrado al mundo y sin infraestructura que permitiera pensar en recibir turistas. Pero por otro lado ofrecía, y todavía ofrece, múltiples atractivos que, bien presentados, podían constituir una oferta turística de magnitud. La cosa era poder armar programas que permitieran aprovechar las características de Chile que eran diferentes. Ello implicaba la definición de un turismo diferente. Obviamente más difícil era vender, pero teníamos una oportunidad de diferenciación que en las actividades comerciales siempre se trata de buscar. El primer “explora” nació en Torres del Paine, uno de los sitios más atractivos en nuestro país, en consecuencia no se necesitaba ser adivino para saber que por ahí se podía empezar.

–¿Fue muy difícil conseguir los permisos para el primer hotel?
–El proyecto que teníamos era inédito en nuestro país y en el mundo. Sin embargo, pudimos explicarlo a la gente de Conaf que lo entendió, y lo vio como una manera adecuada de hacer turismo en el Parque Nacional Torres del Paine. Muy importante fue en aquellos años también la comprensión del ministro de Agricultura, Juan Agustín Figueroa, quien tuvo fe en nosotros.

–El “explora” de Torres del Paine abrió al público en 1993. ¿Cómo vendieron la idea para atraer pasajeros?
–Lo más complicado de echar a andar fue la parte de ventas. Presentar un concepto que era mundialmente nuevo no resultó fácil. En lo práctico hicimos mucho esfuerzo en convencer a editores de medios de comunicación en el hemisferio norte para que vinieran a conocernos y a experimentar “explora”. Este era para la época un producto bastante indescriptible por lo que era muy necesario “vivir la experiencia”. Se publicaron cientos o tal vez miles de artículos en los que se hablaba bien de nosotros, y que fueron fundamentales en un comienzo. Los medios se interesaron porque, en aquel entonces, “explora” era algo muy novedoso a nivel mundial. Pero, en el fondo, lo más importante fue haber tenido un producto concordante y consistente en el tiempo. Eso hizo que funcionara bien el mejor sistema de promoción: el “boca a boca”.

–¿Cómo se le ocurrió el concepto que hay detrás de “explora”?
–Siempre quise que explora fuera una combinación de encuentro social con una actividad que justificara la venida a Chile. En este caso, el trekking y la exploración por territorios desconocidos justifican la venida. Pero una vez aquí, los viajeros podrían disfrutar además de una vida social rica y entretenida.

“La primera expresión de esta idea fue cambiar radicalmente el concepto de las ‘cabañitas’, que era lo que imperaba hasta principios de los 90. No se concebía en Chile construir algo lejos de las ciudades que no fuera un grupo de cabañas. Lo que hicimos con “explora” representó la recuperación del hotel en lo rural, donde el público se encuentra y convive. No sé por qué este concepto, con la excepción tal vez del Hotel Portillo, se perdió y se pusieron de moda las famosas cabañas que, para mi gusto, han sido siempre bien detestables”.

–En este viaje no estaba solo, ¿qué personas fueron fundamentales en el desarrollo?
–Por orden de aparición, primero los arquitectos José Cruz y Germán del Sol, que aportaron un diseño que rescataba lo mejor de la arquitectura de la zona que, a nuestro juicio, eran los galpones de esquila y, por otra, se relacionaba muy bien con el paisaje. Eso de paso se ha constituido con los años en el “estilo patagónico”. Aparte de muchas otras personas que sería largo de enumerar, la aparición de Marcela Sigall fue fundamental. Ella impuso un estilo de recibir y convivir con los viajeros que se transformó en algo que ha dado un sello especial.

–¿Qué ha sido lo más difícil de involucrarse en esta industria?
–La verdad es que son varias cosas. Entre ellas, el hecho de que no existiera una imagen de Chile en el extranjero. No solo hemos debido construir la imagen de “explora” sino que también, en gran medida, la de Chile como destino. Las autoridades han hecho varios intentos pero, francamente hablando, han conseguido poco. Es cierto que Chile tiene una imagen en el mundo financiero y económico, pero ello no es lo que se necesita para la industria turística. Ayuda, sí.

“Pienso que, en cantidad y calidad de artículos escritos en medios importantes, “explora” debe tener tantos como Allende o Pinochet. Para bien o para mal, y aunque resulte un poco pretencioso de mi parte, así como “explora” ha definido una forma de hacer turismo en el país, ha definido también una imagen y una forma de viajar que hoy se asocia a la forma de venir a Chile”.

–¿Qué le falta a nuestra industria turística para ser mejor considerada en el mundo?
–Creo que si se logra mantener la consistencia de los productos con la imagen que hemos forjando de Chile, será cuestión de un poco más de tiempo para que nuestro país sea bien reconocido.

“No considero que una política gubernamental pudiera ser de gran apoyo. Más bien creo que los recursos que se han empleado en ello hubieran sido mejor gastados por la industria privada. La acción gubernamental, que se ha hecho a través de varias organizaciones, no ha resultado eficaz. No ha tenido una visión clara y no han podido desarrollar una imagen que vender”.

Competencia al camino
Años después de la apertura del hotel en Torres del Paine, Ibáñez sumó otros en San Pedro de Atacama y en Isla de Pascua. Siempre quiso ampliarse pero se demoró algunos años. “Definir un lugar para llevar a cabo un proyecto ‘explora’ requiere profundo conocimiento del lugar y de sus habitantes. Hay que definir en qué consiste el lugar; definir cómo se puede usar, pero cuidándolo; cuáles pueden ser los mayores atractivos para el perfil de clientes que tenemos, etcétera. Todo esto es un proceso largo y del que se deriva hasta la arquitectura”, explica el empresario.

El cuidado con el que elige cada lugar en el que se instala ha sido clave en el desarrollo de su negocio. Pero no solo en el de él. El buen ojo de Ibáñez y los buenos resultados de los hoteles abrieron un nuevo nicho en el mercado. Aunque fue el primero en incursionar y en apostar, les ha salido bastante competencia al camino.

–Hoy sus hoteles tienen varios “hermanos”. ¿Qué le parece la proliferación de hoteles en San Pedro de Atacama o en Puerto Natales?
–El hecho de que hayan aparecido más hoteles en estas localidades y que ellos traten de operar de acuerdo a nuestro modelo, solo demuestra dos cosas. En primer lugar, que nuestra presencia ha sido ampliamente beneficiosa para las comunidades locales, puesto que todos estos hoteles han creado puestos de trabajo y permitido la existencia de contratistas para las diversas actividades. En segundo lugar, demuestra que “explora” ha definido cómo hacer turismo en Chile.

“Ambas cosas nos llenan de satisfacción. Nos llena de orgullo haber inspirado otros emprendimientos. Ahora, que todos estos hoteles que pretenden imitarnos vayan a tener éxito, me merece dudas. De partida, cobrando bastante más barato que nosotros no creo que les sea posible sustentar un producto de similares características por mucho tiempo. Incluso si se copia el modelo de negocios y/o la materialidad existente en nuestros hoteles, tampoco se lograría tal objetivo, pues la esencia o espíritu fundacional de ‘explora’ es único y distintivo”.

–En la Isla de Pascua los hoteles también han aumentado. ¿Cree que hay espacio para más hoteles ahí?
–En la Isla de Pascua el ecosistema es pequeño y frágil. Por ello el turismo muy masivo le puede hacer mal. Percibimos que los mismos rapanui se han dado cuenta de que su recurso es escaso y hay que cuidarlo, por tanto creo que puede ser bienvenida una propuesta que propicie el manejo sustentable del lugar.

–Usted ha construido hoteles en medios únicos. ¿Cómo se relaciona con las comunidades?
–Los “explora” no son invasivos. En realidad no necesitan de mitigación. Tienen un tamaño pequeño, y por el estudio previo que hemos hecho de cada lugar, el programa “explora” se asienta perfectamente en ellos sin desentonar ni perjudicar. Por el contrario, me atrevería a decir que un “explora” pone de relieve a un lugar, dándole la importancia que este tiene y mostrando un camino para trabajar en él. Y esto ha sido entendido por las comunidades locales que aprecian lo que hace “explora” porque consideran que es de beneficio para ellos.

Verdaderos paraísos
–¿En qué otro lugar del mundo o de Chile le gustaría tener un hotel?
–Creo que tenemos los mejores lugares. Es difícil jugársela por otro. Me gustaría un lugar que fuera bien conocido pero al que no fuera mucha gente.

–Un paraíso…
–Es difícil encontrar esos lugares. Casi no hay, pero ese sería el ideal para no tener que darse el trabajo de darlo a conocer.

–Pero eso usted lo sabe hacer y lo hace bien de cara a los resultados…
–Bueno, lo sabemos hacer, pero siempre es trabajo y cuesta. Por otro lado, todos los sitios conocidos están con mucho público, lo que es malo para nuestro producto, porque nos gusta tener sitios muy naturales, intocados y con un entorno especial. Los sitios que han estado muy recorridos, generalmente, no tienen esas condiciones.

–¿Está pensando en que “explora” crezca?
–Tenemos proyectos en varios lugares.

–¿Dónde?
–En Chile, Perú, Argentina y Bolivia. Pero los vamos a llevar a la práctica una vez que se aclare la situación económica general que en los últimos años ha producido baches de distinto tipo y que todos los meses está cambiado. Hay meses que se arregla y meses que no.

–¿Esos proyectos tienen lugares definidos y planos hechos?
–No, todavía la mayoría está en ideas. Hay algunos que están más avanzados, pero no hay ninguno que esté completamente listo. Son tres o cuatro como máximo, porque uno no puede tener cincuenta “explora”. Los “explora” son de a uno, unidades muy especiales que tienen mucho que ver con el entorno, la cultura y la geografía local. Cada sitio hay que estudiarlo mucho, hay que pensarlo y conocerlo y a partir de eso se diseña la forma de usar el sitio de forma sustentable.
fuente:http://www.revistapoderynegocios.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=524:pedro-ibanez-el-pionero&catid=140:noviembre2010&Itemid=66

Ya no hablamos...¿Está la tecnología dañando nuestra comunicación?

VARGAS PALACIOS & ASOCIADOS "Oportunos y Confiables"
En un mundo de tweets y mensajes de texto, correos electrónicos y mensajes instantáneos... ¿Es nuestra comunicación mucho mejor?
¿Acaso la tecnología moderna nos está volviendo perezosos a la hora de hablar los unos con los otros, perjudicando tanto a la sociedad como a los negocios?

Éste fue el tema que mi editor, Victor Blank, me pidió que investigara.

Tan sólo contando con un breve explicación por correo electrónico, todavía no tenía muy clara esta tesis, hasta que hablé con él por teléfono, lo que me ayudó a entender su idea.

"La tecnología es una gran ayuda para la comunicación", me dijo, "pero si se eliminan la comunicación cara a cara o las conversaciones directas entonces pierdes los matices".

Preocupación

Blank, ex directivo en Lloyds TSB, parecía particularmente preocupado por el impacto que estos métodos modernos están teniendo en el mundo de los negocios, con ejecutivos enviando airados correos electrónicos, y haciendo tratos de los que podrían arrepentirse luego, en vez de ver el blanco de los ojos de sus homólogos en negociaciones cara a cara.

Ésta era una preocupación compartida por una persona que Blank sugirió como posible entrevistado. El exeditor del diario Times de Londres, Lord Rees-Mogg, me dijo que si hoy estuviera trabajando en el periódico por supuesto utilizaría los métodos más modernos. Sin embargo, sentía que mucha gente podría convertirse adicta al correo electrónico y a las redes sociales.

"Veo que a menudo los correos electrónicos se envían sin consideración, son más toscos que otros medios de comunicación, por lo que creo que son inferiores".
Correos electrónicos obsoletos

Lo sorprendente es que ésta visión la secunden miembros de la firma tecnológica Atos, que ha decido abandonar el correo electrónico como herramienta de comunicación interna.

"El correo electrónico se ha convertido en una forma fácil de comunicación pero también una forma perezosa", dice Rob Price, socio directivo de Atos en Reino Unido.

Cualquiera que llega a su escritorio y descubre que le han enviado docenas de correos internos con ninguna relevancia se conformará con la situación. Pero Atos no está rechazando sistemas modernos de comunicación, simplemente reconociendo que una nueva generación ya piensa que el correo electrónico está algo obsoleto.

Los recién llegados están acostumbrados a enviarse mensajes y a utilizar redes sociales, sistemas mucho más rápidos de comunicación.

Otra gran corporación reconoció que forzar a los empleados a estar siempre conectados tiene sus límites.

Volkswagen ha establecido que la firma alemana Blackberry deberá parar de enviar correos electrónicos a sus empleados 30 minutos después de finalizada la jornada.

Sin embargo, lo que necesitaba es realmente a alguien que hubiera analizado de forma científica el modo en que empleamos las tecnologías de comunicación.

Tiempo para reflexionar

La doctora Monica Bulger, del Instituto de Internet de Oxford, en el Reino Unido, considera que las tecnologías de la comunicación nos han hecho más inteligentes.

Ejecutivos como Blank han aprendido de la llegada de las computadoras y el procesamiento de textos. "Antes de los procesadores de textos, los ejecutivos dictaban los mensajes a las secretarias y hablaban por teléfono. Así que el uso de su tecnología ha mejorado su escritura".

Bulger admite que la comunicación cara a cara es importante, pero afirma que también tiene sus peligros.

"Me he sentado en reuniones donde la gente ha dicho cosas que no deberían". Sin embargo, los correos electrónicos te dan más tiempo a considerar lo que se dice: "puedes practicar la regla de contar hasta diez y pensar un poco antes de responder".

Sobre todo, la conclusión académica fue que las diferentes tecnologías disponibles ayudan más que dañan la comunicación. Aunque le preocupada lo que llamó una "sobrecarga de conocimiento o diluvio de datos".

Un complemento, no un reemplazo

Dime algo nuevo. Siendo yo mismo adicto a las tecnologías, todavía me siento oprimido por la gran cantidad de correos electrónicos, mensajes de texto y actividad en redes sociales con las que tengo que lidiar cada día. No puedo imaginar cómo haría mi trabajo sin herramientas como Twitter. Aunque a veces me pregunto si me comunicaba mejor hace 30 años.

En mis días de estudiante, antes de la era del celular o el correo electrónico, solíamos simplemente aparecer en un lugar o encontrarnos en la calle, y todavía conseguíamos tener una rica y variada vida social y establecer amistades duraderas.

Así que decidí volver a la universidad para hablar con miembros de la actual generación Facebook.

Llamé a la puerta de la habitación de mi hijo, que estudia en la Universidad de Oxford, y le propuse ir a ver a algunos amigos de la habitación de al lado. Inmediatamente tomó su celular para enviarles un mensaje en lugar de caminar unos cuantos pasos.

Pero una vez que los reuní, los estudiantes me demostraron tener un matizado punto de vista sobre las comunicaciones modernas.

Uno de ellos casi nunca usaba las redes sociales y dijo que tan sólo se encontraba con la gente por la calle. Otro mencionó el peligro de estar obsesionado con Facebook al costo de la comunicación cara a cara.

Un tercero lo resumió todo para mi: "usas las redes sociales y las tecnologías modernas para encontrarte con la gente cara a cara, cuando de otra forma no los verías por semanas, porque quizás no te encuentres con ellos".

Acordamos que los nuevos medios de comunicación son un complemento, no un reemplazo, de los medios tradicionales.

¿Así qué le debo decir a Victor Blank? Me parece que su preocupación sobre el impacto del correo electrónico, las redes sociales y los mensajes instantáneos en nuestra habilidad de comunicarnos son un poco exageradas. Quizás necesitamos encontranos cara a cara para hablar de ello...
fuente:http://www.finanzaspersonales.com.co/consumo-inteligente/articulo/ya-no-hablamosesta-tecnologia-danando-nuestra-comunicacion/43899

Cómo aprender idiomas sin gastar un peso

VARGAS PALACIOS & ASOCIADOS "Oportunos y Confiables"
Por lo general, las opciones para aprender un idioma demandan tiempo y dinero, dos recursos normalmente escasos. Pero en realidad las claves y las herramientas para aprenderlo son más fáciles de lo que parecen, y lo mejor, no cuestan un centavo.
Para muchas personas, comunicarse en otro idioma de manera fluida parece un sueño imposible. Seguramente las excusas como “yo no tengo genes de los idiomas, no tengo tiempo para estudiar porque trabajo todo el día, tengo una memoria malísima, soy demasiado viejo”, son muy familiares para usted.

Con seguridad de un día para otro lograr ser políglota no es posible. Sin embargo, para tranquilidad suya, hay muchas maneras de conseguir hablar un idioma extranjero en un tiempo relativamente corto.

No todas las personas que lo han logrado han tenido de sobre tiempo, talento y sobre todo dinero, que es lo que muchas veces no está al alcance de todos y no cabe en el presupuesto.

Pues la buena noticia es que el dinero no tiene nada que ver con el aprendizaje de un idioma. Según el políglota y bloguero irlandés Benny Lewis, al seguir los siguientes pasos podrá llegar a un buen nivel e incluso a la fluidez del idioma que quiera, y lo mejor, sin gastar un centavo.

• Irse a otro país no es garantía de aprendizaje. No es extraño que algunas personas decidan irse del país seis meses a estudiar otro idioma y vuelven sin aprender a hablarlo. Esto no es garantía si no sigue los siguientes consejos.

• El miedo le impide hablar otro idioma. La devoción por las excusas, el miedo a hablar, al ridículo, a los nativos molestos y el miedo a cometer errores es el principal retardante del aprendizaje. Las excusas solo justifican su temor infundado y se convierten en una barrera psicológica, no en un problema monetario. Cuando usted habla cada vez que puede, el miedo empieza a desvanecerse hasta que desaparece.

• Aprenda las bases. Muchas personas tienen a ser perfeccionistas y sienten que necesitan saber toda la gramática y el vocabulario antes de lanzarse al agua y hablar. Para poder comunicarse todo lo que necesita para empezar es una vaga idea de cómo funciona el lenguaje, algunas frases y el vocabulario esencial.

Hay muchos recursos totalmente gratis para conseguir estas bases como los libros de bibliotecas públicas o de su colegio o universidad, aplicaciones para su computador como Anki, para su Android como Ankidroid, para iPhone como jailbreak. Si tiene dificultades para memorizar palabras, puede utilizar la asociación de imagen y sonido para aprender. Se necesita algún tiempo para acostumbrarse, pero después de algunos intentos se convierte en la manera natural para aprender vocabulario más rápido.

• Utilice cursos gratis en línea. El Sena tiene el programa “inglés para todos los colombianos”, un curso que consta de nueve niveles y que dura en total 540 horas. Lo único que debe tener es internet y un correo electrónico en donde interactuará con su tutor. A nivel internacional, Omniglot, la BBC y about.com lo pueden ayudar en su tarea.

• Guarde los diccionarios. Cuando no esté seguro de alguna palabra, sin necesidad de diccionario la herramienta de traducción de Google le puede ayudar. Wordreference.com y otros sitios web tienen extensos diccionarios gratuitos con las explicaciones en el contexto adecuado.

• Aprenda frases. Esto puede sonar raro, pero en realidad el camino más corto para arrancar es dar una visión general de la lengua y no adentrarse en un viaje profundo averiguando todo acerca de ella. Así que después de leer y realizar las primeras horas de sus cursos en línea, y haya aprendido el vocabulario básico, dedíquese a aprender frases esenciales. Aprender conectores de conversación puede ayudarlo a desenvolverse mejor en la vida real.

• Busque gente que hable el otro idioma y hable de inmediato. Hay cientos de maneras de aprender un idioma, pero si su objetivo es hablar, si no dice nada su proceso puede tomar mucho tiempo.

• Estudiar de forma indefinida es una pérdida de tiempo. El propósito del estudio debe ser mejorar lo que ya aprendió, no prepararse para hablar algún día. El aprendizaje de la lengua implica que el uso natural es hablarlo inmediatamente. Estudiar es una pequeña parte de lo que realmente debería estar haciendo, sin necesidad de volar hacia otro país para hacerlo.

• Busque un grupo para practicar el idioma. En internet hay algunas herramientas como meetup.com. Estas herramientas resultan muy útiles y divertidas para aprender.

• Use Couchsurfing. Este sitio es famoso para los viajeros que cuentan con un presupuesto bajo y deciden dormir en los sofás de personas que le brindan hospedaje en otros países del mundo.

Vivir con nativos en el extranjero es una gran manera de aprender un idioma. Entre al sitio, registre su perfil y asista a las reuniones que organizan, es posible que un nativo quiera hospedarse en su casa o tal vez encuentre personas que viven en su país y que hablan con fluidez el idioma que quiere aprender y que solo con invitarlos a tomar un café pueda practicarlo.

• Trate de reunirse con personas que hablan el idioma que usted quiere aprender. Sin duda estarán dispuestos a ayudarle a practicar. Si no encuentra, asegúrese siempre de preguntar en su barrio, club, colegio, universidad o trabajo si hay personas que hablan y quieren ayudarlo. Usted puede estar sorprendido de ver que hay alguien que le ayude en su proceso.

• Otros sitios que pueden ayudar a encontrar hablantes nativos son muy buenos y gratis Livemocha y Busuu.

La enseñanza al final es que en lugar de buscar ser un genio y de realizar cálculos gramaticales avanzados, para hablar un lenguaje en realidad tiene que aprender a dejar de pensar tanto, aprender lo suficiente como para decir algo, dejar de lado su ego, cometer algunos errores y dejar que las conversaciones fluyan.
fuente:http://www.finanzaspersonales.com.co/trabajo-y-educacion/articulo/como-aprender-idiomas-gastar-peso/42936

Aprenda a ser exitoso en el negocio de venta directa

VARGAS PALACIOS & ASOCIADOS "Oportunos y Confiables"
El negocio de venta directa es una oportunidad para obtener ingresos adicionales y por qué no, volverlo su fuente principal de ingresos. FinanzasPersonales.com.co recopiló algunas ventajas y desventajas del modelo y consejos para tener éxito a la hora de emprender esta labor.
Las personas que empiezan en el negocio de venta directa, normalmente lo hacen para tener un ingreso adicional a su trabajo habitual. Muchos de ellos, logran ser tan exitosos que lo toman como un estilo de vida y convierten de esa labor su fuente principal de ingresos.

Como todo negocio, tiene unos riesgos asociados y sus emprendedores enfrentan los miedos normales al momento de iniciar. Para ello es necesario saber cuáles son las cualidades que debe tener como vendedor directo y evaluar las ventajas y desventajas que le ofrece el modelo de negocio. Después de esto, usted podrá decidir si este es el camino que debe tomar para ganar dinero.

En un estudio de la Cámara Argentina de Venta Directa, los miembros de la asociación revelaron las ventajas y desventajas que encuentran del modelo de negocio y estas fueron las que encontraron:

Ventajas

· Horarios flexibles.

· Posibilidad de trabajar medio tiempo.

· Posibilidad de trabajar desde la casa.

· Ingreso adicional. Para muchas personas, es la oportunidad de obtener algún tipo de ingreso.

· Ser su propio jefe. Independencia.

· Obtener productos con descuento.

· Desarrollar habilidades de ventas y socialización. Esto le da un potencial para el desarrollo y el crecimiento personal.

· Dependiendo de la empresa, se pueden ganar premios.

· Dependiendo de la empresa, se pueden ganar premios.

· Costos bajos de entrada.

Desventajas

· Ingreso incierto. No tienen ingreso fijo, pues depende de cómo se muevan sus ventas y su red comercial en el caso de las ventas multinivel.

· Necesidad de presionar amigos. Los vendedores encuentran como barrera al principio ofrecer y presionar a sus amigos para que compren sus productos y después ponerse a la tarea de cobrar.

· Papeleo excesivo, agendas, listas, notas.

· Necesidad de acumular inventario en el hogar.

· Necesidad de estar de buen ánimo todo el tiempo.

· Enfrentar el rechazo.

· Necesidad de ser responsables por nuestro propio éxito.

· Necesidad de tener disciplina personal / ser organizado con los horarios.

· Comisión directa, sin beneficios, sin seguridad social.

¿Cómo tener éxito en el negocio?

· Identifique una compañía y unos productos afines a Usted. Revise que este afiliada a la Asociación Colombiana de Venta Directa (Acovedi) para que tenga la tranquilidad de que son productos certificados y que pueda realizar su actividad con el respaldo de las grandes compañías.

· Tome su tiempo para decidir, una opción legítima no desaparece en el largo plazo.

· Haga preguntas sobre la compañía, sus productos o servicios, cuanto cuesta iniciar su negocio, el margen de ganancia de los distribuidores, políticas de retorno de productos. “El dinero es una parte importante para que se sienta motivado para iniciar su negocio, pregunte, compare y decida cuál es la mejor opción para usted”, mencionó, el gerente de Mercadeo de Herbalife, Sergio Gamboa.

· Busque literatura e información sobre la compañía que despierte su interés.

· Consulte a otras personas que tengan experiencia con esa compañía y con sus productos.

· Investigue y verifique toda la información que obtenga. No asuma que todos los documentos que le entreguen son legales o provenientes de una empresa legitima.

· Gamboa hace énfasis en que las personas que trabajan en venta directa deben aprender a administrar el flujo de caja que reciben por las ventas. La empresa le vende de contado y los clientes le pagan después de recibir el producto. Cuando no tenga dinero para comprar el producto que le ofreció a sus clientes entra en un problema de incumplimiento y aumentan las probabilidades de fracasar en el negocio.
la info está en http//www.convenciong12.com/es/2012
fuente:http://www.finanzaspersonales.com.co/ahorro-e-inversion/articulo/aprenda-exitoso-negocio-venta-directa/42902

Gabinete de Petro: ¿Quién es quién?

VARGAS PALACIOS & ASOCIADOS "Oportunos y Confiables"
Antonio Navarro, Secretaría de Gobierno

Antonio Navarro vuelve a Bogotá, donde comenzó su carrera después de los acuerdos de paz del M-19, en 1990. Pero esta vez, lo hace desde la secretaría de Gobierno de Bogotá. Y con una amplía hoja de vida que combina una larga carrera política con cargos que han puesto a prueba su capacidad gerencial. Además de su trayectoria parlamentaria -fue presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, representante a la Cámara y senador-, fue ministro de Salud en el gobierno de César Gaviria (1990), alcalde de Pasto (1995-1997) y gobernador de Nariño (2008-2011).

En los dos últimos, de naturaleza ejecutiva, salió bien librado en materia de ejecución presupuestal. En su paso por la Alcaldía fue galardonado por varias instituciones como Mejor Alcalde de Colombia y en la Gobernación tuvo que capotear una situación difícil producto de los ataques de la guerrilla a distintas poblaciones, la actuación de las bandas criminales, el invierno y el derrumbe de las pirámides, entre otras. Estos antecedentes serán un gran aporte para Gustavo Petro, para la ciudad.

Ana Luisa Flechas Camacho, Secretaría de Movilidad

Es egresada de la universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), especialista en transporte y doctora en optimización y explotacion de los sistemas de Transporte de la Universidad Politécnica de Valencia (España). Docente de la Universidad Nacional de Colombia (UN).

Es, además, coordinadora del posgrado en Ingeniería – Transporte y directora del grupo de investigación en tránsito y transporte de la UN.

Trabajó como asesora de planeación en la Alcaldía de Bogotá en el 2005 (gobierno de Luis Eduardo Garzón).

Óscar Gustavo Sánchez, Secretaría de Educación

Sánchez estudió finanzas y relaciones internacionales en la universidad externado de Colombia, y se ha desempeñado como consultor internacional en educación y en participación ciudadana en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Banco Mundial, Avina, Centro Carter, USAID, entre otros. También ha trabajado como docente universitario, asesor de despacho del Ministerio de Educación de Colombia y Coordinador de Gobernabilidad del PNUD Colombia.

Fue fundador del Movimiento Estudiantil la ‘Séptima Papeleta’, grupo que dio pie a la reforma constitucional de 1991 mediante la convocatoria de una Asamblea Constituyente.

María Mercedes Maldonado, Secretaría de Planeación

Maldonado es abogada y urbanista, profesora e investigadora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene un Doctorado en Urbanismo de la Universidad de la Sorbona, París (Francia).

Es investigadora en temas como el significado ético y jurídico del derecho a la ciudad, derecho urbano, entre otros.

Consuelo Ahumada Beltrán, Secretaría de Integración Social

Es licenciada en filosofía y letras de la Universidad de los Andes. Tiene una maestría en análisis de problemas políticos económicos de la Universidad Externado de Colombia y un doctorado en ciencia Política en New York University.

Es profesora titular y directora de la maestría en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana y columnista de Semana.com. Su experiencia profesional está ligada, principalmente, al ámbito académico, como docente e investigadora.

Jorge Pulecio, Secretaría de Desarrollo Económico.

Pulecio es economista de la Universidad Nacional y experto en desarrollo regional y urbano. Además, ha trabajado como investigador y consultor sobre temas de economía urbana y en temas de desarrollo y competitividad empresarial. Se desempeñó como Subsecretario de la Secretaría Distrital de Planeación, durante la alcaldía de Luis Eduardo Garzón.

Actualmente es profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional y del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI, de dicha universidad.

Eduardo Noriega de la Hoz, Secretaría General

De la Hoz es un abogado samario de 51 años egresado de la Universidad Externado de Colombia. En el sector educativo se desempeñó como Secretario General del ICETEX, Subdirector del ICFES y Secretario General del Ministerio de Educación, en el gabinete de María Emma Mejía, en 1995. Fue Comisionado Nacional de Televisión, donde se destacó por su defensa de la televisión comunitaria, para quienes formuló una regulación que garantiza su desarrollo y apoyó su proceso de organización y agremiación.

Es esposo de Catalina Velasco, quien fue secretaria de Hábitat durante la administración de Samuel Moreno, hasta finales del 2009 cuando renunció a su cargo, después de recibir duras críticas contra su gestión.

Ricardo Bonilla González, Secretaría de Hacienda

El nuevo secretario de Hacienda es economista de la Universidad de Rennes, Francia, fue profesor de la Universidad Nacional y director del Centro de investigaciones para el Desarrollo, de esa universidad.

Candidato a doctor de la Universidad de Rennes I, en Francia, Bonilla es, en palabras de uno de sus colegas, un “socialdemócrata y keynessiano”, devoto creyente en “la regulación y en la intervención del Estado en la economía”. También es un experto en mercados laborales y en la relación entre macroeconomía y bienestar social.

Durante la década de los setenta, participó en las Ligas Socialistas, durante sus estudios en la Jorge Tadeo Lozano, pero esa fue su única experiencia en una organización política hasta la campaña presidencial de 2010 cuando trabajó con Gustavo Petro como coordinador de su programa económico.

Margarita Flórez, Secretaría de Ambiente

Abogada de la Universidad del Rosario, especialista en derecho ambiental. Investigadora del Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos (ILSA). En los años ochenta fue asesora del hoy extinto Inderena. Consultora del Ministerio de Medio Ambiente.

Clarisa Ruiz Correal, Secretaria de Cultura

Es licenciada en filosofía de la Universidad París I y ha sido agregada cultural de Colombia en Francia, subdirectora de la corporación Festival Iberoamericano de Teatro, subdirectora del Teatro Nacional, entre otros cargos. También ha sido gestora de diversas asociaciones y fundaciones para el fomento de la actividad cultural en Colombia entre las que se destaca “La Escuela de Circo de Ciudad Bolivar”. Se ha desempeñado como directora de artes desde febrero de 2004.

Diego Bravo Borda, Gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado.

Abogado de la Universidad Externado, exdirector de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca entre 1994 y 2000. Fue multado en el 2002 por la Procuraduría por un escándalo relacionado con una licitación pública para construir una planta de tratamiento de aguas residuales industriales en Villapinzón y Chocontá (Cundinamarca), en el nacimiento del río Bogotá. En el 2008 fue candidato a Personero de Bogotá.

María Fernanda Rojas, Directora del IDU

Es comunicadora social y periodista. Trabajó en el equipo de Carlos Vicente de Roux en el Concejo de Bogotá en el periodo 2004-2007. Fue edil de la localidad de Teusaquillo, y viene de ser candidata al Concejo de Bogotá en la lista de Progresistas.

Guillermo Asprilla, gerente de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp)

Es abogado y docente de la Universidad Nacional con maestría en Estudios Políticos. En 1991 fue asesor de la Asamblea Nacional Constituyente y miembro de la Comisión Especial Legislativa conocida como El Congresito.

La Comisión de Ética del Polo Democrático lo suspendió por tres meses, mientras era concejal de Bogotá, luego de acusarlo de doble militancia por apoyar abiertamente la candidatura a la alcaldía de Bogotá de Gustavo Petro por el movimiento Progresistas.

Carlos García, Gerente de Transmilenio

Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Experto en servicios públicos.
fuente:http://www.semana.com/nacion/gabinete-petro-quien-quien/169874-3.aspx

Generacion M se caracteriza por su apego a las Redes

VARGAS PALACIOS & ASOCIADOS "Oportunos y Confiables"
La generación M son los nacidos en la era digital, estos jóvenes no pueden vivir sin Internet. Patricia Dos Santos, experta en recursos humanos, dice que la aparición de esta nueva generación causa preocupación en algunas empresas, ya que los mismos no pueden vivir sin estar en comunicación en las redes a través de Internet.
Actualmente los de esta generación se encuentran en los colegios, aún no trabajan, pero ya causan preocupación debido a que consideran a Internet como esenciales para sus vidas, estando por encima de los estudios universitarios. Esto porque los jóvenes encuentran en Internet todas las respuestas a sus interrogantes.

A la hora de tomar una decisión ellos siempre consultan con sus amigos virtuales. Dos Santos explica que cuando esta generación llegue a las empresas, se consolidará el teletrabajo, es decir las actividades realizadas vía on line desde la casa.

Indicó que sobrellevar el trabajo entre las generaciones no es fácil, debido a que cada uno tiene un modo diferente de ver el mundo. En la actualidad en las empresas se encuentran las generaciones X y la Y. Cada día es un desafío llevar las actividades entre ambas.

Dos Santos dijo que las empresas luchan por la compatibilidad de estas generaciones, ya que si hay entendimiento mutuo, la empresa sale altamente beneficiada, debido a que la generación X es amante del compromiso y quiere sobresalir en el mundo laboral, mientras que para la Y es esencial el uso de las herramientas informáticas para la realización de las actividades laborales.

La mezcla de compromiso y el uso de tecnologías para agilizar el trabajo es una perfecta combinación que produce buenos resultados para las empresas, explicó la experta.

Diferencias
“La generación X todavía se sorprende con el avance de la tecnología, los de esta generación eligen tomarlos o no, porque increíblemente la generación X no es tan tecnológica, tiene otro mundo y quiere las cosas naturales, de repente disfruta de las radios viejas. La generación Y vive la marca como una causa, cree en las corporaciones, en las instituciones y también utiliza mucho la tecnología para comunicarse con sus amigos, la generación Y es alegre y optimista, que vive la vida para sí mismo, y para quienes el trabajo es solamente una herramienta para lograr sus objetivos”, dijo Patricia Dos Santos.

Los de la generación X nacieron en la década de los 70, a ellos les gusta el éxito en el mundo laboral, quieren llevar adelante la empresa, son entregados a sus actividades, dejando atrás las reuniones familiares y de amigos. Para los de la generación X el compromiso con la empresa es más fuerte, además les gusta que sean reconocidos por sus buenas gestiones.

La generación Y tiene otra forma de ver el mundo del trabajo, para ellos la empresa es una simple herramienta para realizar sus sueños. En el caso de que su trabajo les va a afectar para los encuentros con los amigos o su hobby, ellos renuncian de la noche a la mañana a la empresa. Para esta generación la tecnología no es una herramienta de trabajo, es una manera de vivir.

Cada una de las generaciones presenta características muy diferentes, lo importante es que las empresas puedan aprovechar cada una de las habilidades que presenta ambas generaciones para obtener resultados en la productividad empresarial.
fuente:http://www.larepublica.co/portal/index.php/vida/2409-generacion-m-se-caracteriza-por-su-apego-a-redes

Brasil caza talentos futbolísticos... en China

VARGAS PALACIOS & ASOCIADOS "Oportunos y Confiables"
Chen Zhizhao, centrocampista de 23 años de edad, se convirtió en el primer jugador chino que jugará en un equipo de la élite brasileña, tras anunciar el Corinthians de Sao Paulo que el jugador cedido por el Nanchang Hangyuan de Guangdon militará en sus filas durante dos años.

El anuncio del fichaje, hecho público este martes, levantó dudas en algunos sectores sobre la naturaleza futbolística del traspaso, ya que no son pocas las voces que hablan de una estrategia de mercadeo para fortalecer la marca del equipo brasileño en el país asiático.

"Creo que es un movimiento para internacionalizar la marca Corinthians. Hay beneficios claros en términos de visibilidad, y una cosa sobre la que se ha especulado mucho en Brasil es que el Corinthians busca hacer negocios a largo plazo para invertir en infraestructuras", señaló Tim Vickery, experto en futbol brasileño de la BBC.

Estas sospechas toman aún más forma si se tienen en cuenta las declaraciones del director de marketing del Corinthians hechas a la web Globo Esportes hace unos días, en las que asegura que el equipo estaría dispuesto a traer "cualquier cosa" de China.

El equipo
Expertos aseguran que el fichaje se da en un momento en el que el equipo, el club más grande en la ciudad más grande de Sudamérica, está dándole cada vez más importancia al aspecto financiero.

"En los últimos dos o tres años se han organizado mucho económicamente hablando. Las entradas para los partidos son, de media, las más caras de todo Brasil" dijo Vickery.

"La cantidad de dinero que están haciendo es importante. Nuevos contratos televisivos están multiplicando por dos el dinero que recibían hasta llegar a 84 millones de dólares al año. Además están los grandes contratos de patrocinio. Todas estas cifras son significativas", añadió el experto.

El interés del Corinthians por el mercado chino llega en un momento en el que el país asiático se ha convertido ya en el primer socio comercial brasileño, por lo que se entiende que las marcas cariocas miren cada vez más hacia oriente en un intento por ganar mercado, y por ganar clientes.

Corinthias es el actual campeón del torneo brasileño y uno de los clubes más populares del país.
fuente:http://www.semana.com/deportes/brasil-caza-talentos-futbolisticos-china/169913-3.aspx