17 dic 2011

Deje la quejadera, enfrente la vida


Tres cosas no hay que hacer nunca cuando tropezamos y algo nos sale mal: refunfuñar, desanimarse o dejar de luchar. Hay que utilizar la cabeza y aprovechar los errores para crecer. No se deje dominar por la tristeza porque ella no trae bienes, sino males. Muchas victorias pueden venir después de una derrota.

Todo lo que nos sucede se da porque nosotros permitimos que ocurra; lo que pasa es que nos hacemos los ciegos e inventamos ‘culpables’ que permitan justificar lo que afrontamos.
Habría que recordar la vieja frase que nos enseñaron los abuelos: “seamos responsables de nuestras acciones”.
Y así como no debemos amargarnos por nuestros fracasos, tampoco se los debemos cargar a otras personas. Cada experiencia mala, así suene extraño decirlo, es valiosa.
¿Por qué?
Porque la adversidad de alguna forma nos permite crecer. Si le sacáramos provecho y entendiéramos que todo hace parte de un aprendizaje, comprenderíamos que todo es ganancia.
Échele cabeza a algo “malo” que le haya ocurrido y analice que, más allá del sufrimiento, de todo eso quedó algo “bueno”. Gracias a eso que pasó, usted hoy está mejor o, tal vez, tuvo conciencia de algo que le frenaba su vida.
Usted reflexionará que puede resultar fácil leer el mensaje de esta página; pero que otra cosa muy distinta es llevarlo a la práctica.
Podríamos replicarle que, ante las circunstancia adversas, lo que podemos cambiar es la forma de ver las vicisitudes. Cuando sentimos que algo se nos escapa de nuestro control, debemos asumir una actitud distinta y encontrarles sentido a los acontecimientos que la vida nos regala.
Veamos tres ejemplos:
¿Qué pasa si llegamos a un puesto de trabajo específico que no nos satisface?
¿Qué ocurre si sostenemos alguna relación tormentosa con alguien que amamos?
¿Qué hacer si atravesamos por alguna penosa situación económica?
Respuestas a los tres interrogantes:
Debemos entender que llegamos a una oficina, conocimos sentimentalmente a alguien o afrontamos los problemas de dinero para aprender algo que nos va a ayudar en la vida, así no sea de manera más exacta lo que buscábamos.
Analice que nuestras tragedias y cruces, con relativa frecuencia, son livianas si las comparamos con lo que ocurre a nuestro alrededor.
¡No! no es que nos debamos resignar a sufrir o a perder. Lo que queremos decir es que, por dura que sea una crisis, la clave siempre consistirá en alinearse y predisponerse a enfrentarla para poder obtener lo mejor que ese problema nos va a dejar.
Mejor dicho: cada intento de nuestras vidas es un éxito. Porque cada esfuerzo produce la victoria y las mismas ganas de hacer las cosas no son menos honrosas que el triunfo mismo.
Todo esto se logra solamente cuando somos capaces de mantener nuestro enfoque, en su lado positivo. Cuando ocurre lo contrario, percibimos de manera reiterada que es el fin y creamos la correspondencia exacta para caer en el desánimo.
Dejemos de culpar a los demás por nuestros errores y decisiones; aceptemos que no somos perfectos y que el mejor camino para aprender consiste en asumir la responsabilidad de nuestros actos.

Los que viven quejándose por todo lo "negativo" que les pasa, se pierden en la desazón. Lo peor es que no se dan cuenta de que ellos, y solamente ellos, son los responsables de lo que les pasa.

LO QUE LE PEDÍ A DIOS
* Le pedí fuerza a Dios para llegar más lejos, y me hizo más débil para que aprendiera la humilde obediencia.
* Le pedí salud para hacer cosas grandiosas, y me hizo frágil para que hiciera cosas mejores.
* Le pedí riquezas para ser feliz, y me dio pobreza para que fuera sabio.
* Le pedí poder para ser admirado por los hombres, y me dio debilidad para que sintiera “la grandeza de la pequeñez”.
* Le pedí todas las cosas para gozar la vida, y me dio la vida para disfrutar todas las cosas, fueran “buenas” o “malas”.
... Sí, es cierto que no tuve nada de lo que le pedí a Dios al principio; pero sí logré que Él me enseñara a no quedarme esperando que las cosas me llovieran del cielo. A pesar de mi forma de pensar, mis silenciosas peticiones fueron escuchadas de un modo muy particular.
Moraleja: seremos felices el día que aprendamos que la forma de pedirle a Dios consiste en reconocernos débiles y, sobre todo, en ser humildes dejando a un lado nuestro orgullo y nuestra forma fácil de esperar que todo nos sonría sin esforzarnos. Al actuar así, gozaremos de la prosperidad y comprobaremos que Dios sí nos escucha.

ORACIÓN “ANTI-MIEDO”
Dios: hay nubes grises en el horizonte, el mar está agitado y el aire que respiro parece extinguirse. Sí, es mi fe la que en realidad se debilita. ¡Tengo miedo! El recelo me paraliza la sangre. Manos invisibles me toman y me hacen ir hacia atrás. Oscuras aves cruzan mi firmamento. Señor: sé que si estoy con usted, nada me pasará. ¡Protéjame!
fuente:http://www.elliberal.com.co/liberal/vida-y-estilo/espiritualidad/106089-deje-la-quejadera-enfrente-la-vida

Los diez mandamientos de los pueblos indígenas

Hace unas semanas se celebró una cumbre muy particular: más de cien sabios indígenas – conscientes del valor de preservar su sabiduría ancestral – se reunieron por primera vez en Colombia. Sus conclusiones son ejemplo de profundidad y estrategia, como para estimular a sus hermanos menores – es decir, a los demás colombianos – a respetar de veras la alteridad
Una cumbre de sabios

Los “Mandatos de Sol Naciente” o los “Diez mandamientos de los pueblos indígenas” es la expresión que se acuñó en el reciente encuentro de autoridades tradicionales, médicos y sabedores pertenecientes a una veintena de pueblos ancestrales, celebrado en la Maloka del Sol Naciente, en el municipio de La Vega, Cundinamarca.

Dicho encuentro fue auspiciado y coordinado por el Grupo “Región y Territorio” del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional, durante los días 1º a 6 de noviembre para hermanar los mandatos en torno del territorio, la gobernabilidad y la cultura mediante una Mesa de los Pueblos.

De la mágica Amazonas a la majestuosa Sierra Nevada, y desde las nieves de Güicán o Cocuy a Chiles y Cumbal, bajaron algo más que un centenar de seres de conocimiento, cuidadores de la sabiduría milenaria de los pueblos originales del continente, para reflexionar e intercambiar experiencias de vida, rituales ceremoniales, memorias de mitos de origen y acercamiento al conocimiento sobre plantas medicinales; contaron su tragedia frente a las instituciones estatales y a los empresarios privados, quienes no han ahorrado escrúpulos para expulsarlos de sus territorios a nombre de un presunto progreso económico o desarrollo nacional; revisaron los conflictos internos de gobernabilidad y expusieron el riesgo de comunidades al borde de la desaparición.

Y para agregar algo a sus mochilas de pensamiento tejido, se llevaron los diez puntos o mandatos, concertados en esta mesa, como temas de urgente tratamiento en el proceso de hermanamiento entre pueblos [1].

Sabiduría y claridad

A continuación se ofrece una síntesis fiel, pero apretada, del Acta de Sol Naciente, del 5 de noviembre de 2011, donde algunos conceptos resultan realmente sorprendentes por la profundidad conceptual o por la claridad estratégica:

1. Primero – dicen los abuelos – “si realmente el gobierno quiere repararnos, que nos muestre con hechos prácticos cómo va a restituir los vínculos de confianza, que se han roto por los continuos engaños y falsas consultas previas.”

Entre los pueblos ancestrales, la generación de confianza mutua se fundamenta en el intercambio de conocimientos espirituales, de experiencias de vida, de los calendarios de uso propio, el compartir recíproco entre los sabedores de cada comunidad. Trabajando por la restitución de la confianza dentro de las comunidades, los pueblos originarios deben retomar las rutas de intercambio, el camino para conversar con los otros pueblos desde los sitios sagrados de cada comunidad; es allí donde se realiza la verdadera consulta, acatando lo que ordenan los elementos ceremoniales, el Yatukwa, el Sewá, la visión de las plantas.

2. Dicen los ancianos sabios que ya mucho han hablado los que creen saber sobre pueblos originarios y culturas indígenas, pero sin ninguna solución real, ¿Para qué más estudios y diagnósticos?

Desean identificar situaciones de conflicto comunes, asociadas con las instituciones, con las ONG y con las agencias de cooperación, en el ordenamiento jurídico político y en la validación práctica de los derechos reconocidos a los pueblos originarios. Reconocer que agentes externos generan conflicto dentro de las dinámicas internas de los pueblos es admitir, hasta cierto punto, que la forma de cabildo impuesta como gobierno local no ha funcionado en la mayoría de los casos.

Las comunidades deben hacer identificar las amenazas derivadas de conflictos asociados con el uso, aprovechamiento y apropiación del territorio. Estas valoraciones permitirán hacer seguimiento y acompañamiento por parte del consejo mayor de autoridades tradicionales, en quienes reside ancestralmente la autoridad espiritual, social y política.

3. Si el gobierno nacional y los gobiernos locales están realmente interesados en contribuir con una sana y correcta reparación – dicen los abuelos – que empiecen por reconocer que el daño causado a los pueblos originarios lleva ya mucho tiempo, que no es suficiente contar victimas recientes, ni pago en dinero por daños materiales.

Dice la consulta adelantada desde los lugares sagrados que hay que curarlo todo: desde el nacimiento hasta la muerte, hay que ordenar desde la persona, la comunidad y el gobierno, hasta el pensamiento, lo que es igual a decir: “Restituir la justicia interna desde sus sistemas de pensamiento ancestral, cosmovisión y ritualidad” asociada con los tiempos cosmogónicos y calendarios.

4. Actualizar la memoria del territorio, compilando relatos de cada pueblo sobre sus relaciones con el lugar ocupado; para identificar los daños causados, qué saneamiento y pagamentos deben hacerse, y las recomendaciones que se convenga realizar desde cada pueblo. “Hablar con la verdad, sobre la verdad de los hechos”, dicen los sabios indígenas.

Articular en red los saberes de los pueblos con el respeto del territorio sagrado. Valorar el estado de trabajo de la comunidad para evaluar cómo se encuentran el territorio físico y sagrado en términos de afectaciones, de dificultades, de amenazas. Realizar en detalle el trazado de la ruta de pagamento e intercambios, para la visita de unos pueblos a otros, durante los próximos años.

5. Tanto los actuales órganos de cabildo como los funcionarios del Estado deben saber que existen autoridades mayores, espirituales y políticas, que han de ser consultadas de acuerdo con la tradición, no en hoteles, no en auditorios, sino en las malokas, en las kankwruas, para el reconocimiento y legitimación de los sabedores a través de la consolidación del consejo de autoridades.

Los abuelos sabedores recomiendan el intercambio de experiencias sobre el ejercicio del gobierno propio, saber de qué se ocupa el gobierno propio, en qué estado se encuentra, qué apoyos requieren de este grupo para que el gobierno propio se fortalezca.

Se recomienda a todos los pueblos hacer una evaluación del estado organizativo de la gobernabilidad interna y de las propuestas puntuales que pueden surgir para “que el Consejo Mayor de Autoridades trace mandatos en lo interno de cada pueblo…eso puede ser verdadera reparación”, dicen los ancianos.

6. Concebir la salud como el estado de bienestar de la persona y de la comunidad, como el estado de bienestar del territorio mismo: no como piensan algunos funcionarios, el negocio de las EPS, de las medicinas de farmacia, de vacunas.

A los abuelos sabedores les interesa realizar un intercambio de saberes sobre las plantas medicinales de uso local. Es preciso reflexionar sobre el uso ordenado de la medicina tradicional. Debe hacerse en forma responsable el reconocimiento debido a los abuelos sabios y a los médicos tradicionales, quienes suelen ser las personas más confiables en el uso y manejo de las plantas sagradas.

Cada pueblo y consejo local de ancianos debe reflexionar acerca de qué saberes se trasmiten, qué formación debe tener la persona que los trasmite y qué saberes resultan pertinentes para llevarlo a escenarios ajenos. Corresponde a los hermanos mayores crear conciencia sobre el uso de la medicina tradicional, porque no se está utilizando adecuada y responsablemente. La medicina facultativa o de EPS también debe ser objeto de reflexión.

7. Replantear la educación propia. Las comunidades locales y regionales necesitan revisar su propia escuela, entendida como espacio de aprendizaje y formación, como el eje articulador de las iniciativas de vida.

Se requieren encuentros comunitarios para responder por las funciones del aprendiz, las tareas del profesor y de la comunidad como sujetos de conocimiento que debe entregarse para perpetuarse, dicen los ancianos sabios: “Formar en la vida para la vida”.

Pensar iniciativas de formación que nos permitan ser capaces de educarnos a nosotros mismos para ser más autónomos, avanzar sobre la pertinencia del conocimiento que se imparte; la identidad y la cultura propias deben verse en los currículos.

Proponen intercambiar en encuentros futuros experiencias en salud, educación y alimentación. La responsabilidad de la educación es de los mayores, de la familia, del hogar, desde los sitios sagrados, desde el conocimiento del aprendizaje del uso de la planta sagrada de los abuelos, no del gobierno, educamos con nuestras acciones, con nuestras enseñanzas.

8. Desarrollar procesos comunitarios para garantizar la autonomía o soberanía alimentaria. “Por ello debemos ser muy inteligentes al momento de escribir algo sobre nuestros sistemas de pensamientos. Lo alimentario ha de estar articulado a los ciclos y ritmos productivos conforme los ciclos lunares o calendarios ecológicos.”

9. A pesar de múltiples obstáculos, como restricciones económicas para el desplazamiento, la escasez de bienes materiales para la estadía, y el propio desinterés de cabildos y organizaciones regionales, los ancianos sabedores asistentes a la “Mesa de los pueblos para hermanar los mandatos” lograron acordar, después de cuatro días y noches alrededor del fuego ceremonial, trabajar entre los pueblos de forma sincronizada los calendarios agroecológicos, lunares, solares, de pensamiento o tiempo real.

10. Se comprometen como seres de sabiduría y cuidadores del conocimiento a “ordenar el pensamiento en términos de autodeterminación de los pueblos, para organizarse desde el interior hacia el exterior, desde los usos y costumbres de cada uno”.

* Director del Grupo “Región y Territorio” del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. rbarbosae@bt.unal.edu.co
fuente:http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/2608-reinaldo-barbosa.html

La realidad ataca

La Venezuela de la propaganda tiene problemas con la realidad, que la desafía y la interpela con el reclamo de los venezolanos de carne y hueso.

Ya ni las cifras ayudan a la versión oficial. Y eso que los números, como el papel, aguantan todo. El informe anual de Provea da cuenta del aumento de la pobreza en Caracas y en dieciséis estados del país. Faltan hospitales, camas y médicos.

El 13° aniversario de la elección del actual Presidente se celebró con noticias de más endeudamiento, más alzas en los precios de alimentos, mayor dependencia de la renta petrolera y más violencia. La pacífica Guanare, sede de la Virgen de Coromoto, es sacudida por saqueos y desórdenes en protesta. Y el Alto Apure sigue bajo el terror que siembran los irregulares. En el país se cuentan en más de quince mil los homicidios entre enero y diciembre.

En los rubros controlados, la inflación llega a 28%. Y las respuestas de la radicalización acumulativa del gobierno, más controles, producirá más inflación y más pobreza. Es la lamentable realidad. Las leyes populistas de Precios y Costos y de Alquileres traerán escasez, especulación y encarecimiento. Ya la oferta de viviendas en alquiler ha caído en 77%, lo que significa de por cada diez casas o apartamentos para arrendar disponibles, ahora solo hay dos. Más pobreza, en suma.

En cifras del Banco Central de Venezuela, datos oficiales, la inversión privada se contrajo en 43% en tres años. Sin contar 2011, cuando el problema se ha agravado. En 2007 la empresa privada invertía cerca de nueve mil millones de bolívares, mientras en 2010 apenas si pasaba los cinco millardos. Eso significa menos producción, menos empleos, menos oportunidades. En resumen, más pobreza.

El profesor Héctor Maldonado, de la Universidad Simón Bolívar, declara que 34 convenios suscritos con motivo de la cumbre del Celac afectan la producción nacional. Más importaciones de Argentina, Brasil, México y Uruguay, y menos exportaciones desde nuestro país. Compramos más y vendemos menos por la misma razón, producimos menos. El análisis del Director del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la USB coincide con la declaración de la Mesa de la Unidad sobre la reunión en Caracas: deberíamos analizar qué ganamos con tanta cumbre, tantos acuerdos y tantas nuevas organizaciones internacionales creadas sin adecuada evaluación de las pre-existentes.

Las lluvias vuelven a desnudar la imprevisión y amenaza con otra ola de damnificados, cuando de las del año pasado, solo 1.640 familias han salido de los refugios. Los propietarios de hoteles en el Area Metropolitana, un año después de que el gobierno les obligara a recibir familias “provisionalmente” ya no aguantan. Dicen haber perdido 625.6 millones de bolívares fuertes, se pone en peligro a muchos puestos de trabajo.

La realidad ataca a quien la niega, y no solo por el costado de los problemas, también por el de la esperanza. La multimillardaria cumbre del Celac tuvo que ceder las primeras planas de todos los diarios al segundo debate entre los pre candidatos presidenciales de la Unidad.
Ramón Guillermo Aveledo, Globovisión, 09/12/2011 08:21:13 a.m

Obama y la Politica de Desilucion

Washington (CNN) – Todos los políticos desilusionan a sus seguidores. Es una verdad implacable en Washington DC.
Hacen promesas que no pueden cumplir, dicen cosas que no quieren decir y encuentran fuertes vientos de frente cuando están en el poder, que eran apenas brisas distantes durante la campaña. Cuanto más grandes las promesas incumplidas, más grande es la desilusión.
Y a pocas horas al norte de Washington, en el estado de Pensilvania, es fácil ver la desilusión que hay entre el presidente Obama y su reelección.
“Creí en él 100%, pensé que iba a ser un gran cambio comparado al presidente Bush,” dice Andy Heller en Scranton, de 56 años, demócrata registrado, que dirige Steamtown Blueprint and Copy Center, una pequeña empresa de temas relacionados a la construcción. En 2008 Heller puso carteles de Obama, participó en eventos para recaudar fondos y esperó ansiosamente por un primer mandato que –pensó- iba a traer mucha mas cooperación e innovación, o al menos una mejor economía. Desde la asunción de Obama, los negocios han ido para peor, la atmósfera de Washington se ha puesto más tóxica y su fe en Obama se ha reducido considerablemente. “No estoy seguro de que todo haya sido su culpa, pero hizo promesas que no pudo cumplir”.
Al otro lado del pueblo, Mark Dennebaum Jr., de 31 años trabaja en 25/8 Producciones, una empresa de producción de videos. El negocio camina bien pero la sensación entre sus amigos respecto a Obama es la misma que en todas partes. “Cuando Obama habló fue muy inspirador, me encantó en 2008. Si esto fuera una relación, yo estaría hablando con un abogado especialista en divorcio. Cuando uno menciona a Obama hay un suspiro colectivo de desilusión.”
La cantidad de gente desilusionada es enorme. Hace tres años en este mismo mes, el 77% de los votantes encuestados por CNN creían que Obama uniría al país; el 68% dijo estar “encantado” o “feliz” de que haya sido electo; el 79% pensó que podía hacer un buen trabajo y el 74% estaba confiado en que mejoraría la economía.
Hoy los ratings de aprobación están el en 40%, y la desaprobación en el 50% y sólo a un 35% de los votantes les gusta la forma en que está llevando la economía.
Entre las quejas principales están que Obama se comprometió demasiado rápido, fue demasiado débil con sus oponentes y actuó como cualquier otro político en el intento de triangular una reelección en vez de ser el líder arriesgado y promotor de la transformación por lo que fue votado. “No hay segunda vuelta, -dice Dennebaum, si usted tiene 4 años para marcar una diferencia ese debe ser el objetivo”.
La ofensiva de la Casa Blanca
La Casa Blanca sabe claramente sobre estos sentimientos en la gente. Por eso ahora está lanzando una ofensiva que apunta a mover la desilusión del votante hacia la oposición. A pesar de que Obama hace bastante tiempo que no habla de bipartidismo, ahora está apuntando hacia los republicanos en forma regular, sugiriendo que son ellos quienes no hacen nada para ayudar a la economía, porque están seguros que así lo sacarán a Obama de la Casa Blanca.
En la entrevista con Steve Kroft en 60 Minutos, el presidente dio su versión condensada de cómo piensa un republicano “Nosotros nos oponemos a todo lo que quiere Obama” a lo que agregó “No hemos tenido el grado de compromiso de parte de los republicanos que hubiese querido”.
Esta táctica captó la atención de algunos de los más astutos politólogos, incluido Paul Beck, quien estudia y enseña Psicología Política en la Ohio State University. “Obama está dispuesto a enfrentarse a los republicanos, aunque el camino que está tomando no estoy seguro que sea el mejor”
¿Por qué? Beck dice que esa línea dura, esa postura partidaria ahora podría alejar a los votantes moderados que el presidente necesita porque uno de sus mensajes principales era exactamente el opuesto. “Una delas cosas sobre las que hizo campaña en el 2008 era que la política estaba muy polarizada”.
Otros, sin embargo se preguntan si existe algún otro camino. Los analistas políticos coinciden que Obama no puede resucitar el mantra del “cambio y la esperanza” porque los votantes bien podrían responder con un desdeñoso “eso ya lo hiciste y no funcionó”.
Jon Krosnick, es un profesor de Comunicación, Ciencias Políticas y Psicología de la Universidad de Stanford y dice “Obama puede ser convincente desacreditando republicanos? No lo sé pero no veo que tenga otra alternativa”.
Krosnick señala un importante matiz en la transformación del presidente: “no me parece que Obama tenga que ser otra persona, sino que –sugiere Krosnick- el discurso para ganar el voto de la gente puede ser “soy el mismo hombre al que ustedes creyeron, sólo que las condiciones son más duras de las que esperábamos encontrar. Terminar esta tarea va a tomar más tiempo y va a requerir de nuevas estrategias. Y aunque todavía creo en el bipartidismo, éste no funciona a menos que la otra parte también se suba al barco.”
El estado de la economía podría ser la diferencia
Esta parecería ser la táctica tomada por la Casa Blanca en un intento para escapar al mar de desilusión; y será sin lugar a dudas una travesía larga y dura. Seller no cree que su voto irá a los republicanos, pero cuando se le pregunta si lo votará a Obama su respuesta es directa: “tengo que ver que la economía tenga un gran cambio” dice.
Dennebaum, de la productora de videos, dice que no sabe si votará por él. “Parecía un hombre con integridad y un deseo muy fuerte de hacer las cosas de manera diferente; ahora es presidente sólo por el nombre”
Ahí está el desafío para Obama.
De alguna forma tiene que competir no sólo contra el contrincante republicano sino también contra su imagen del pasado, esa que tantos votantes creyeron y que desilusionó a tantos. En estados críticos como Pensilvania debe persuadir a los votantes para que vean más allá de su desilusión y sigan adelante o el presidente podría encontrarse con su propia desilusión personal.
fuentes:http://cnnespanol.cnn.com/2011/12/14/obama-y-la-politica-de-la-desilusion/

Acindar despide personal fuera de convenio para bajar los costos

Debido al aumento de costos laborales gracias a la inflación que las cosultoras privadas calculan en 28% para este año, empresas como Acindar están tomando medidas para mantener el equilibrio.

Según el portal Puntobiz la empresa despidió la semana pasada 70 personas, todas personal fuera de convenio. La empresa ofrece beneficios adeicionales a la indemnización como la extensión de la prepaga para el grupo familiar por un plazo de 6 meses después del despido, según fuentes internas comentaron a LosRecursosHumanos.com.

Para dar una respuesta politicamente correcta sobre su situación, el vocero de la empresa Carlos Vaccaro dijo que hay un exceso de acero en el mundo, pero estas declaraciones son opuestas a lo que indican expertos internacionales de falta de oferta de esta materia prima en todo el mundo, en virtud de las demandas de China e India.

El caso es que los precios están controlados por el gobierno, mientras que los costos salariales aumentaron 100% en los últimos tres años,
los aumentos de precios un 4% o 5%.

Acindar en 2001, fue de las primeras en bajar sueldos (una práctica que luego se generalizó) y, en 2008, adelantó vacaciones por la crisis mundial. En la empresa, que factura $ 4.234 millones, trabajan cerca de 2.700 personas. El 90% de su producción es para el mercado interno, según afirmo iEco.


Como muchas empresas lamentan a veces los aumentos salariales desmedidos del personal sindicalizado, terminan siendo amortizados por el personal de fuera de convenio.
fuente:http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/8130-acindar-despide-personal-fuera-de-convenio-para-bajar-los-costos.html

“Finanzas de los municipios del Atlántico, en estado crítico” : Fundesarrollo

Según un reciente estudio de Fundesarrollo, las finanzas públicas de los municipios del Área Metropolitana de Barranquilla y de Sabanalarga, así como la evaluación de los indicadores de desempeño fiscal, muestran una situación crítica y similar a la observada en 2009.

La mayoría de municipios incrementó su déficit y se da una alta dependencia de recursos de transferencias, que incluso se ha incrementado para algunos, según recalcó Ricardo Plata, director de la entidad, que ayer dio a conocer dicho balance.

El análisis revela que Barranquilla, Galapa y Sabanalarga, aumentaron su déficit en 2010 respecto al obtenido en 2009. Mientras que Puerto Colombia pasó de una situación de superávit a déficit. Hoy día, esta población mantiene una deuda de $17.000 millones.

Sin embargo, la alcaldesa de Puerto, Martha Villalba, quien asistió a la presentación, dijo que este déficit a esta fecha, asciende a $13.000 millones.

Por otro lado, Malambo continuó con la tendencia de 2009 al reducir aún más el déficit, jalonado por el aumento de los ingresos, de transferencias.

En el caso de Soledad, el municipio presentó un superávit al igual que en 2009, pero también por recursos transferidos del SGP. La deuda total de este municipio del Área alcanza los $50.000 millones, eso sin incluir los casi $45.000 millones que están en pleito con la empresa Triple A.

Carlos Alberto Lozano, secretario de Hacienda de Soledad, dijo que esta semana estarán firmando el acuerdo con el Ministerio de Hacienda para entrar en Ley 550, que les permitirá maniobrar mejor, sobre todo por el pago a acreedores.

En el 2010, Barranquilla presentó un déficit total de $111.328 millones, un incremento de 164,5% respecto al 2009. Los gastos crecieron más que los ingresos debido al aumento en inversión en 23,5%.
.
En opinión de Ricardo Plata la mayor debilidad de los municipios radica en su fuerte dependencia de los recursos provenientes de la Nación y la debilidad en la gestión para recaudar recursos propios.

“La mayoría de nuestras ciudades tienen un recaudo por debajo del resto de ciudades del país”, dijo. Se mostró en desacuerdo con lo que llamó la diversidad de tributos, como las estampillas. “Hay que hacer mas eficiente la gestión en los tributos normales”, agregó.
Y llamó la atención sobre el recaudo de la sobretasa a la gasolina en Barranquilla que pese al aumento del parque automotor, fue el mismo en el 2010, que el del año 2006.
fuente:http://www.elheraldo.co/local/local/finanzas-de-los-municipios-del-atl-ntico-en-estado-cr-tico-fundesarrollo-49455

Elsa Noguera en Fundesarrollo

La Fundación para el Desarrollo del Caribe, Fundesarrollo, entidad que en la actualidad tengo el agrado de dirigir, tiene, además de su compromiso con la evaluación y mejoramiento de políticas públicas, el gratificante propósito de contribuir a la formación de cuadros dirigentes y de servidores públicos para la ciudad, la región y el país.

De esta cantera han surgido profesionales de la talla de Tatyana Orozco, cuya gestión al frente de Probarranquilla ha sido reconocida nacionalmente; de Manuel Fernández, quien ocupa con solvencia la gerencia de Transmetro; de María Eulalia Arteta, quien de Fundesarrollo salió a la dirección nacional del Dane, o de Juan Pablo Bonilla, quien pasó a ocupar el Viceministerio de Ambiente. Los jóvenes actuales también dan promisorios pasos: el mes pasado uno de nuestros estudiantes en práctica, Carlos Carazo, obtuvo el Diploma al Mérito Científico en su grado de Economista en la Universidad del Norte, y la próxima semana, una de nuestras investigadoras, Paula Martes, asiste invitada como ponente a una conferencia continental sobre el desarrollo económico en La Paz, Bolivia.

Pero hasta ahora ninguno había alcanzado un cargo de elección popular de la importancia de la Alcaldía de Barranquilla, al cual acaba de acceder Elsa Noguera De la Espriella. Elsa fue investigadora por casi cuatro años en Fundesarrollo, y no en vano participó en el estudio de “Indicadores de gestión sobre finanzas públicas del Distrito de Barranquilla” y en el “Análisis de la estructura tributaria local”. Su dominio de este crucial tema, aunado a su conocida dedicación, queremos pensar que incidió en su desempeño con lujo de competencia como Secretaria de Hacienda del Distrito en la administración saliente de Alejandro Char, que la catapultó al escenario nacional.

En el tema de la educación contribuyó en el “Informe de progreso educativo en el Departamento del Atlántico” y en la “Proyección financiera del Plan Decenal de Educación para el Distrito de Barranquilla”.

De manera que esperamos progresos adicionales en esa área especialmente en la ampliación de la Jornada Única Extendida en los colegios distritales, política que es de sus afectos. Elsa participó también en el “Análisis de la situación Financiera de los Hospitales Públicos del Distrito” y en el “Análisis del impacto socioeconómico del complejo portuario de Barranquilla”, que constituyen piezas clave del rompecabezas del progreso social y económico de nuestra ciudad y Departamento.

Finalmente, pero no por ello menos importante, Elsa también se involucró en el estudio sobre “Comportamiento del mercado laboral en el Distrito de Barranquilla y su área metropolitana”. Interesante antecedente para atender la solicitud del 70% de los barranquilleros que consideran que la generación de empleo es el tema al cual el próximo alcalde debe prestar más atención.

Tema por lo general ausente de la agenda de los gobiernos locales, pero para el cual el Ministerio de Protección Social tiene un programa piloto que incluye a Barranquilla y Soledad, en el cual Fundesarrollo está participando, y cuyo diagnóstico se espera socializar y poner a disposición de los nuevos mandatarios locales al finalizar el mes en curso.

Elsa, en Fundesarrollo apreciamos tu huella, nos enorgullecen tus logros, de los cuales esperamos más para bien de todos, y estamos siempre dispuestos a continuar colaborando en el diagnóstico y propuesta de mejoras a las políticas públicas con la independencia y profesionalismo que conoces.

Por Ricardo Plata Cepeda, rsilver2@aol.com
Fuente:http://www.elheraldo.co/columnistas/elsa-en-fundesarrollo-44256

Sector privado podrá proponer, estructurar y desarrollar proyectos de infraestructura

El ministro de Transporte, Germán Cardona, indicó que con la aprobación en el Congreso de la Ley de asociaciones público-privadas, se abren las puertas para que desde el sector privado se propongan proyectos de infraestructura.

El director del Inco, Luis Andrade, explicó con la ley de asociaciones público-privadas "se amplía el número de proyectos" de infraestructura que necesita el país.

"El número de proyectos ya no está limitado a la capacidad del estado de estructurar, si el sector privado decide estructurarlo y traérselo al estado y al estado le parece que es conveniente para el país lo aprueba y lo pone a disposición de los oferentes", dijo Andrade.

"El proyecto de ley que lo que espera de aquí en adelante son muchos jugadores nacionales e internacionales que vengan a invertir a Colombia servirá para desarrollar puertos, aeropuertos, el sistema férreo, todo lo que tiene que ver con infraestructura", indicó el ministro Germán Cardona.

Los funcionarios explicaron que cuando los proyectos sean de iniciativa privada estos podrán tener una inversión de recursos públicos de hasta el 20%.
fuente:http://gerente.com/detnoticia.php?CodNotic=4683&Fuente=Caracol

El costo de un empleado que gana salario mínimo en 2011

Las empresas o personas que contratan a alguien por un salario mínimo, tendrán que pagar mucho más de $566.664 cada mes. Al sumar el auxilio de transporte, las prestaciones sociales, parafiscales y dotaciones el costo puede ascender hasta los $980.000.
Las empresas o personas que contratan a alguien por un salario mínimo, tendrán que pagar mucho más de $566.664 cada mes. Al sumar el auxilio de transporte, las prestaciones sociales, parafiscales y dotaciones el costo puede ascender hasta los $980.000.

Prestaciones sociales

Los empleados tienen derecho a la prima de servicios, las cesantías, los intereses de las cesantías y las vacaciones. La prima de servicios es igual a un pago de medio salario cada semestre (esto equivale a un 8,33% del salario mensual).

Las cesantías son una prestación, un ahorro que se hace para proteger a los empleados en caso de quedarse sin empleo. El empleado tiene derecho a un salario mensual por cada año trabajado, o proporcionalmente al tiempo trabajado (al igual que la prima, esto equivale a un 8,33% del salario mensual).

Las cesantías son consignadas por el empleador en el mes de febrero al fondo de cesantías acordado. La base para liquidar tanto la prima de servicios como las cesantías, es el salario básico más el auxilio de transporte, las horas extras y las comisiones.

El empleador también tiene que pagar intereses sobre las cesantías que el empleado tenga acumuladas al 31 de diciembre, equivalentes al 12% de las cesantías. Además, el empleado también tiene derecho a tomarse 15 días hábiles de vacaciones al año, las cuales serán remuneradas (esto representa un 4,17% del salario básico mensual). En ningún caso, el auxilio de transporte hará parte de la base para calcular el valor de las vacaciones.

Seguridad social

El empleador debe hacer aportes a pensión, salud y riesgos profesionales por cada uno de sus empleados. Los aportes a salud se liquidan sobre el 8,5% del salario y los de pensión sobre el 12%. Por su parte, los pagos a la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP), dependerán del nivel de riesgo al que se encuentre expuesto el trabajador. Hay que tener en cuenta, que el auxilio de transporte solo se incluye para el cálculo de las cesantías y la prima, más no para la liquidación de los aportes a seguridad social ni a parafiscales.

Parafiscales

Por cada empleado que se tenga, hay que destinar un monto equivalente al 4% del salario para las cajas de compensación familiar, al 3% para el Instituto de Bienestar Familiar y al 2% para el Sena. En total, los parafiscales representan el 9% del salario.

Dotaciones

Adicional al pago en dinero, el empleado también tiene derecho a una dotación, compuesta por tres pares de vestidos y zapatos al año (pago en especie).
Fuente:http://www.finanzaspersonales.com.co/trabajo-y-educacion/articulo/el-costo-empleado-gana-salario-minimo/43836